30 noviembre 2010

El árbol sagradode Teneré



El Níger tiene territorios con grandes extensiones de desierto, y conservaba un árbol llamado de Teneré, y que fue noticia en 1973.

Era una acacia, y era árbol más solitario y aislado de la Tierra, el único dentro de un radio de 400 kilómetros, en el inhóspito Sahara, que servia como punto de referencia para las caravanas y escasos vehículos que atraviesan aquellas rutas sin CARRETERAS, ni indicaciones.

La acacia es un árbol que produce unas especies de vainas parecidas a las habas que sirven de alimento a los camellos, más los caravaneros no les permitían comerlas, tampoco sus hojas, porque aquella anciana acacia, era considerada SAGRADA, y ningún viajero por el respeto que obliga el tabú se atrevió a cortar sus ramas para calentarse o preparar su te.

El anciano árbol milenario, era un sobreviviente de los muchos árboles cuando el desierto era más húmedo y cubrían por completo África, y que desaparecieron por la sequía. Su secreto de supervivencia era que sus enormes y profundas raíces encontraron agua de una corriente subterránea a una profundidad de 35 metros.

Un triste día de 1.973, ocurrió un triste accidente: un camión chocó contra el y lo arrancó, el chofer declaró que no pudo esquivarlo, aunque era lo único que había en una distancia superior a que exige entre Valencia y Madrid o Barcelona. el árbol fue golpeado por un camión conducido por un chofer al que se acuso de conducir embriagado, fue una triste noticia que afecto a la región, ese mismo año fue llevado al Museo Nacional en Niamey, capital de Níger donde se le hizo un monumento se conserva su tronco.

En su sitio hoy existe una columna en el sitio original que se encontraba el árbol al cual representa simbólicamente, por una simple estructura metálica representando a un árbol.

Se destruyo una leyenda, una reliquia del pasado, una vez más el humano depredador ayudo a destruir la naturaleza, aunque no su recuerdo.


Florián

29 noviembre 2010

La humanista y feminista Olympe de Gouges


Fue el seudónimo de Marie Gouze, (1748 - 1793),escritora, dramaturga, panfletista y política francesa, que redactó Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana.

Nació en Montauban, en una familia burguesa, contrajo matrimonio a los 17 años con un hombre mayor con el que no fue feliz, quedando al cabo de un tiempo viuda y con un hijo. Decepcionada por el matrimonio, que calificó de "tumba de la confianza y del amor”, por cuya creencia se negó a contraer nuevo enlace matrimonial.

A principios de 1770, se trasladó a París donde frecuentaba los salones literarios parisinos y conoció a la élite intelectual del Siglo de Oro Francés. Emprendió entonces una carrera literaria, valiéndose del renombre de su padrino el poeta Jean-Jacques Lefranc de Pompignan. Empieza a firmar con el nombre de Marie-Olympe o Olympe, Escribió varias obras de teatro, rápidamente sus obras empezaron a ser representadas en teatros de toda Francia. Su obra más conocida, L’esclavage des noirs (La esclavitud de los negros), fue publicada en 1792, esta obra atrevida pretendía llamar la atención sobre la condición de los esclavos negros, Olympe tuvo que enfrentarse con la desaprobación de los actores de la Comédie Française que dependía económicamente de la Corte de Versalles donde muchas familias se habían enriquecido con la trata de esclavos. Por otro lado, el comercio con las colonias de ultramar representaba entonces el 50% del comercio exterior del país. Olympe fue encarcelada en la Bastilla, pero fue liberada al poco tiempo gracias a la intervención de sus amigos.

Con la Revolución, su obra pudo por fin ser representada en la Comédie Française. Olympe de Gouges mantuvo una intensa actividad a favor de la abolición de la esclavitud. En 1788 publicó el ensayo Réflexions sur les hommes nègres. En 1790 escribió otra obra sobre el mismo tema, Le marché des Noirs.

En 1788 el Journal général de France, publicó dos de sus folletos políticos, tratando uno de ellos de su proyecto de impuesto patriótico que desarrollará más tarde en su famosaCarta al pueblo”. El segundo dibujaba un amplio programa de reformas sociales. En 1791 escribió su famosa Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana. En la línea de Montesquieu, defendió la separación de poderes. Apoyó en un principio la monarquía constitucional, pero adhirió rápidamente a la causa republicana y se opuso a la condena a muerte de Luis XVI en 1793. Tomó partido por los Girondinos y advirtió sobre los riesgos de dictadura criticando duramente la política de Robespierre y Marat.

Su defensa de los Girondinos le valió ser detenida en1793 bajo la acusación de estar a favor de éstos. Enferma por culpa de una herida que se había infectado, fue transferida a una pensión burguesa donde se recluía a los detenidos enfermos de la alta sociedad. Olympe de Gouges reclamó sin descanso que se la juzgara para poder defenderse de las acusaciones que pesaban sobre ella. El 2 de noviembre de 1793, después de que fueran ejecutados sus amigos girondinos, Olympe fue llevada ante el tribunal revolucionario sin poder disponer de abogado. Se defendió con valor e inteligencia en un juicio sumario que la condenó a muerte por haber defendido los principios girondinos. Fue guillotinada al día siguiente, Olympe de Gouges subió al cadalso con valor y dignidad

Sus trabajos fueron feministas y revolucionarios. Defendió la igualdad entre el hombre y la mujer en todos los aspectos de la vida pública y privada, incluyendo la igualdad con el hombre en el derecho a voto, en el acceso al trabajo público, a hablar en público de temas políticos, a acceder a la vida política, a poseer y controlar propiedades, a formar parte del ejército; incluso a la igualdad fiscal, así como el derecho a la educación y a la igualdad de poder en el ámbito familiar y eclesiástico. En defensa de la igualdad de los derechos humanos. Redactó la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, calcada de la Declaración de los Derechos de hombre y del Ciudadano,

Asimismo realizó planteamientos sobre la supresión del matrimonio y la instauración del divorcio, la idea de un contrato anual renovable firmado entre concubinos y militó por el reconocimiento paterno de los niños nacidos fuera de matrimonio. Fue también una precursora de la protección de la infancia y a los desfavorecidos, al concebir en grandes líneas, un sistema de protección materno-infantil y recomendó la creación de talleres nacionales para los parados y de hogares para mendigos.

Artículos de la Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana

I - La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden estar fundadas en la utilidad común.

II - El objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles de la Mujer y del Hombre; estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y, sobre todo, la resistencia a la opresión.

III - El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación que no es más que la reunión de la Mujer y el Hombre: ningún cuerpo, ningún individuo, puede ejercer autoridad que no emane de ellos.

IV - La libertad y la justicia consisten en devolver todo lo que pertenece a los otros; así, el ejercicio de los derechos naturales de la mujer sólo tiene por límites la tiranía perpetua que el hombre le opone; estos límites deben ser corregidos por las leyes de la naturaleza y de la razón.

V - Las leyes de la naturaleza y de la razón prohíben todas las acciones perjudiciales para la Sociedad: todo lo que no esté prohibido por estas leyes, prudentes y divinas, no puede ser impedido y nadie puede ser obligado a hacer lo que ellas no ordenan.

VI - La ley debe ser la expresión de la voluntad general; todas las Ciudadanas y Ciudadanos deben participar en su formación personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos; todas las ciudadanas y todos los ciudadanos, por ser iguales a sus ojos, deben ser igualmente admisibles a todas las dignidades, puestos y empleos públicos, según sus capacidades y sin más distinción que la de sus virtudes y sus talentos.

VII - Ninguna mujer se halla eximida de ser acusada, detenida y encarcelada en los casos determinados por la Ley. Las mujeres obedecen como los hombres a esta Ley rigurosa.

VIII - La Ley sólo debe establecer penas estrictas y evidentemente necesarias y nadie puede ser castigado más que en virtud de una Ley establecida y promulgada anteriormente al delito y legalmente aplicada a las mujeres.

IX - Sobre toda mujer que haya sido declarada culpable caerá todo el rigor de la Ley.

X - Nadie debe ser molestado por sus opiniones incluso fundamentales; si la mujer tiene el derecho de subir al cadalso, debe tener también igualmente el de subir a la Tribuna con tal que sus manifestaciones no alteren el orden público establecido por la Ley.

XI - La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los derechos más preciosos de la mujer, puesto que esta libertad asegura la legitimidad de los padres con relación a los hijos. Toda ciudadana puede, pues, decir libremente, soy madre de un hijo que os pertenece, sin que un prejuicio bárbaro la fuerce a disimular la verdad; con la salvedad de responder por el abuso de esta libertad en los casos determinados por la Ley.

XII - La garantía de los derechos de la mujer y de la ciudadana implica una utilidad mayor; esta garantía debe ser instituida para ventaja de todos y no para utilidad particular de aquellas a quienes es confiada.

XIII - Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, las contribuciones de la mujer y del hombre son las mismas; ella participa en todas las prestaciones personales, en todas las tareas penosas, por lo tanto, debe participar en la distribución de los puestos, empleos, cargos, dignidades y otras actividades.

XIV - Las Ciudadanas y Ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o por medio de sus representantes, la necesidad de la contribución pública. Las Ciudadanas únicamente pueden aprobarla si se admite un reparto igual, no sólo en la fortuna sino también en la administración pública, y si determinan la cuota, la base tributaria, la recaudación y la duración del impuesto.

XV - La masa de las mujeres, agrupada con la de los hombres para la contribución, tiene el derecho de pedir cuentas de su administración a todo agente público.

XVI - Toda sociedad en la que la garantía de los derechos no esté asegurada, ni la separación de los poderes determinada, no tiene constitución; la constitución es nula si la mayoría de los individuos que componen la Nación no ha cooperado en su redacción.

XVII - Las propiedades pertenecen a todos los sexos reunidos o separados; son, para cada uno, un derecho inviolable y sagrado; nadie puede ser privado de ella como verdadero patrimonio de la naturaleza a no ser que la necesidad pública, legalmente constatada, lo exija de manera evidente y bajo la condición de una justa y previa indemnización.

Olympe de Gouges fue desacreditada por la incomprensión de sus ideas por parte de muchos de sus contemporáneos. Hubo que esperar hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, para que Olympe se convirtiera en una de las grandes figuras humanistas del final del siglo XVIII. En los actos del bicentenario de la Revolución francesa en 1999 rindieron homenaje a la obra de Olympe de Gouges. Desde entonces, se han representado varias de sus obras de teatro y sus escritos fueron reeditados.

28 noviembre 2010

LAS RIQUEZAS DE PERÚ PREHISPANICO



En todas las casas reales tenían hechos jardines y huertos donde el Inca se recreaba. Plantaban en ellos todos los árboles hermosos y vistosos, posturas de flores y plantas olorosas y hermosas que en el reino había; a cuya semejanza contrahacían de oro y plata muchos árboles y otras matas menores al natural, con sus hojas, flores y frutas; unas que empezaban a brotar, otras a medio sazonar, otras del todo perfeccionadas en su tamaño.

Entre éstas y otras grandezas hacían maizales contrahechos al natural, con sus hojas, mazorca y caña, con sus raíces y flor, y los cabellos que hecha la mazorca eran de oro, y todo lo demás de plata, soldado lo uno con lo otro. Y la misma diferencia hacían en las demás plantas, que la flor o cualquiera otra cosa que amarilleaba la contrahacían de oro, y lo demás de plata.

También había animales chicos y grandes contrahechos y vaciados de oro y plata, como eran conejos, ratones, lagartijas, culebras, mariposas, zorras, gatos monteses, que domésticos no los tuvieron. Había pájaros de todas suertes, unos puestos por los árboles, como que cantaban; otros como que estaban volando y chupando la miel de las flores. Había venados y gamos, leones y tigres, y todos los demás animales y aves que en la tierra se criaban, cada cosa puesta en su lugar como mejor contrahiciese a lo natural.

En muchas casas o en todas tenían baños con grandes tinajones de oro y plata, en que se lavaban, y caños de plata y oro, por los cuales venía el agua a los tinajones. Y donde había fuentes de agua caliente natural, también tenían baños hechos de gran majestad y riqueza. Entre otras grandezas tenían montones y rimeros de rajas de leña, contrahechos al natural de oro y plata, como que estuvieron de depósitos para gastar en el servicio de las casas.

Luego que los indios vieron los españoles deseosos de oro y plata; ocultaron la mayor parte de estas riquezas, y de tal manera la escondieron, que nunca más ha aparecido, ni se espera que aparezca, porque se entiende que los indios que hoy viven no saben los sitios do quedaron aquellos tesoros, ya que sus padres y abuelos no quisieron dejarles noticias de ellos porque las cosas que habían sido dedicadas para el servicio de sus reyes no querían que sirviesen a otros.

Fuente: Inca Garcilaso de la Vega, Crónicas de un reino

27 noviembre 2010

LAS CHIMENEAS INDUSTRIALES


LAS CHIMENEAS INDUSTRIALES

Con la Revolución Industrial hacen su aparición la grandes fábricas, vinculadas a la máquina de vapor, que con poleas y correas de transmisión enviaban la potencia capaz de hacer funcionar maquinas. Había empresas que precisaban una gran cantidad de energía calorífica, como las fábricas de ladrillo y cerámicas, las empresas químicas y de tejidos donde se utilizaban maquinas que funcionaban con vapor producido por agua hirviendo mediante el calor de la combustión del carbón.

Su fin era evacuar los humos o gases generados por los hornos de fábricas. Cuanto más altas la tirada de gases era mas efectiva con mayor altura además facilitaba que los humos y gases expulsados no pudieran llegar a afectar a la salubridad de los trabajadores y a la población. Siendo normal entre los 25 y 30 metros. Las chimeneas admitían distintos diseños, pero en general son columnas que ascienden desde una potente base que va reduciendo su diámetro conforme asciende, el material utilizado es ladrillo cerámico, que resiste temperaturas entre los 200 y 300 grados centígrados. La argamasa utilizada para unir los ladrillos se obtenía de la combinación de la arena con cal y cemento. Los técnicos realizaban cálculos que se determinaban con la altura y la sección, en función de los tipos de caldera u horno.

En las ciudades industriales, las altas chimeneas de ladrillo, están en ocasiones envueltas entre modernas construcciones en terrenos que fueron industriales fuera del núcleo urbano. Son símbolos históricos de pasadas riquezas, de poder económico e industrial de finales del siglo XIX y principios del XX. A su arquitectura se las concede un valor decorativo relacionado con el prestigio del empresario.

En Valencia, los edificios industriales del pasado pueden ofrecer valores arquitectónicos que aconsejan su conservación por ser Patrimonio

Histórico, portadoras de valores culturales, que deben estar incluidas de modo inseparable con la ciudad, como un recuerdo vivo de ayer, convertida en recursos económicos mediante la atracción turística, es decir su conversión en valor de cambio.

26 noviembre 2010

LA FÁBRICA Y ORNAMENTO DE LAS CASAS REALES DE LOS INCAS





El servicio y ornamento de las casas reales de los Incas, reyes que fueron del Perú, no era de menos grandeza, riqueza y majestad que todas las demás cosas magníficas que para su servicio tenían; antes parece que en algunas, como se podrá notar, excedieron a todas las casas de los reyes y emperadores que hasta hoy se sabe que hayan sido en el mundo. Cuanto a lo primero, los edificios de sus casas, templos, jardines y baños, fueron en extremo pulidos, de cantería maravillosamente labrada, tan ajustadas las piedras unas con otras, que no admitían mezcla; y aunque es verdad que se la echaban, era de un barro colorado (que en su lengua llaman Lancac Allpa, pues es barro pegajoso), hecho leche, del cual barro no quedaba señal ninguna entre las piedras; por lo cual dicen los españoles que labraban sin mezcla. Otros dicen que echaban cal, y engáñanse; porque los indios del Perú no supieron hacer cal ni yeso, teja ni ladrillo.

En muchas casas reales y templos del Sol echaron plomo derretido, y plata, y oro por mezcla. Pedro de Cieza, capítulo noventa y cuatro, lo dice también, que huelgo alegar los historiadores españoles para mi abono. Echábanlo para mayor majestad, lo cual fue la principal causa de la total destrucción de aquellos edificios; porque por haber hallado estos metales en algunos de ellos, los han derribado todos buscando oro y plata, que los edificios eran de suyo tan bien labrados de tan buena piedra, que duraran muchos siglos si los dejaran vivir. Pedro de Cieza, capítulo cuarenta y dos, sesenta y noventa y cuatro, dice lo mismo de los edificios, que duraran mucho si no los derribaran. Con planchas de oro chaparon los templos del Sol y los aposentos reales, donde quiera que los había; pusieron muchas figuras de hombres y mujeres, y de aves del aire y del agua, y de animales bravos, como tigres, osos, leones, zorras, perros y gatos cervales, venados, huanacus y vicuñas y de las ovejas domésticas, todo de oro y plata vaciado al natural en su figura y tamaño, y los ponían por las paredes, en los vacíos y concavidades, que yendo labrándolos dejaban para aquel afecto. Pedro de Cieza, capítulo cuarenta y cuatro, lo dice largamente.

Contrahacían yerbas y plantas de las que nacen por los muros, y las ponían por las paredes que parecía haberse nacido en ellas. Sembraban las paredes de lagartijas y mariposas, ratones y culebras grandes y chicas, que parecían andar subiendo y bajando por ellas. El Inca se sentaba de ordinario en un asiento de oro macizo que llaman Tiana. Era de una tercia en alto, sin braceras ni espaldar, con algún cóncavo para el asiento. Poníanló sobre un gran tablón cuadrado de oro. Las vasijas de todo el servicio de la casa, así de la mesa como de la botillería y cocina, chicas y grandes, todas eran de oro y plata, y las había en cada casa de depósito para cuando el rey caminase, que no las llevaban de unas partes a otras, sino que cada casa de las del Inca, así las que había por los caminos reales como las que había por las provincias, todas tenían lo necesario para cuando el Inca llegare a ellas, caminando con su ejército o visitando sus reinos. Había también en estas casas reales muchos graneros y horones, que los indios llaman Pirua, hechos de oro y plata, no para encerrar grano, sino para grandeza y majestad de la casa y del señor.

Juntamente tenían mucha ropa de cama y de vestir siempre nueva, porque el Inca no se ponía un vestido dos veces, que luego lo daba a sus parientes. La ropa de la cama toda era de mantas y frezadas de lana de vicuña, que es tan fina y tan regalada, que entre otras cosas preciadas de aquella tierra, se la han traído para la cama del rey don Felipe segundo. Echábanlas debajo y encima.

No supieron o no quisieron la invención de los colchones; y puédese afirmar que no la quisieron, pues con haberlos visto en las camas de los españoles, nunca los han querido admitir en las suyas, por parecerles demasiado regalo y curiosidad para la vida natural que ellos profesaban.

Tapices por las paredes no los usaban, porque, como se ha dicho, las tapizaban con oro y plata. La comida era abundantísima, porque se aderezaba para todos los Incas parientes que quisiesen ir a comer con el rey, y para los criados de la casa real, que eran muchos. La hora de la comida principal de los Incas y de toda la gente común era por la mañana, de las ocho a las nueve; a la noche cenaban con luz del día livianamente, y no hacían más comidas que estas dos. Fueron generalmente malos comedores; quiero decir de poco comer; en el beber fueron más viciosos; no bebían mientras comían, pero después de la comida se vengaban, porque duraba el beber hasta la noche. Esto se usaba entre los ricos, que los pobres, que era la gente común, en toda cosa tenían escasez, pero no necesidad. Acostábanse temprano y madrugaban mucho a hacer sus haciendas.

Fuente: Inca Garcilaso de la Vega, Comentarios reales

25 noviembre 2010

EL REY FERNANDO DE ARAGÓN, LLAMADO EL CATÓLICO. ¿ERA UN BUEN CATÓLICO?



El título de Reyes Católicos fue conferido a Fernanado II de Aragón e Isabel de Castilla por el Papa valenciano Alejandro VI en la bula Si convenit en 1496. Dicha bula fue redactada tras un debate en el Colegio Cardenalicio con el consejo directo de tres cardenales como defensores o protectores.

Con la complicidad de Rodrigo Borgia, los novios presentaron una supuesta bula emitida en junio de 1464 por el anterior Papa, Pio II a favor de Fernando, en el que se le permitía contraer matrimonio con cualquier princesa con la que le uniera un lazo de consanguínea de hasta tercer grado. Isabel aceptó y se firmaron las capitulaciones matrimoniales de Cervera, Fernando contrajo matrimonio con Isabel de Castilla cuando tenia 18 años, en ceremonia oficiada por el arzobispo Carrillo quien proporciona a la pareja una dispensa papal falsa, lo que les valió ser excomulgados. Esta situación será regularizada por Sixto IV en 1471, por mediación del Arzobispo Alejandro VI, aquel que con la influencia del Rey Fernando fue Papa de Roma, un papa con historias tristes en su papado.

Antes de su matrimonio conocemos algunas aventuras amorosas del joven galán con u Aldonza Roig. Como resultados de estos amores nacerán dos hijos naturales:

Alfonso que seriá nombrado años más tarde arzobispo de Zaragoza y virrey de Aragón y a su vez su hjjo también fue arzobispo.

Como resumen de su juventud, el Catolico Fernando, tuvo amante y frutos de aquellos amores. Acepto documentación falsa para casarse con una princesa que después seria reina, estuvo excomulgado e influyo sobre un arzobispo, para solucionar tal situación y como agradecimiento le apoyo para lograr el papado.

Ya casado Fernando el Catolico, también mantuvo relaciones extraconyugales, naciendo dos hijas llamadas : María de Aragón, que pasarían sus días en un convento de agustinas de los alrededores de Madrid otras fuentes citan fue Abadesa de Nuestra Señora de Gracia el Real Madrigal en Avila, y Juana que fue la segunda esposa del Conde de Haro.

El restablecimiento de la Inquisición en la corona aragonesa trajo en un primer momento problemas graves que acabaron con el asesinato del inquisidor Pedro de Arbues. La respuesta fue contundente y la Inquisición se afianzó en la corona.
Germana de Foix. El matrimonio se celebró en Valladolid el 18 de marzo de 1506 y a los pocos meses Fernando abandona Castilla rumbo a sus posesiones de Aragón, evitando cualquier problema con su hija Juana y Felipe. La Heredera de Castilla Juana se la acusa de incapacidad o desajuste mental y ordena encerrarla en convento en Tordesillas, sin atenciones de cariño de padre y es declarada loca -locura por razones de Estado más que cuestiones psíquicas, y el toma el reino de Castilla. .
el rey fallecía. Era el

En 1512 Fernando el Católico pidió permiso a Navarra para que las tropas españolas pasaran por Navarra para atacar a Francia. La respuesta negativa por parte del rey navarro fue motivo suficiente para que Fernando el Católico ordenara al duque de Alba, la ocupación de Navarra, (este duque es el antecesor de la aristocrata con mas titulos y posesiones en España) y así se incorporó a la Monarquía Católica.

Durante la guerra civil catalana (1462 1472), en la que tomó parte activa, se familiarizó con la administración del estado a instancias de su padre. Al morir su primo, el infante Alfonso de Castilla (1468), y ser reconocida la infanta Isabel, su prima y medio hermana deEnrique IV de Castilla, como heredera de Castilla, su padre Juan II puso su empeño en conseguir el matrimonio de Fernando con la princesa castellana, que se produjo en octubre de 1469, en Valladolid. Sin embargo, a la muerte de Enrique IV (1474) empezó unaguerra civil entre los partidarios de Isabel y los de la hija de Enrique, Juana la Beltraneja, apoyada por el rey de Portugal, Alfonso V el Africano, que pretendía casarse con ella, uniendo las coronas de Castilla y Portugal. Fernando, tras arduas discusiones con la recelosa nobleza castellana, consiguió ser proclamado corregente de Castilla con los mismos derechos que Isabel mediante la Concordia de Segovia (1475). Fernando participó activamente en la dirección militar de esta guerra, a cuyo resultado contribuyó de una manera definitiva, sobre todo con la victoria de Toro(1476). De 1476 a 1477 fue administrador de la Orden de Santiago.

La guerra terminó con la derrota de Juana. Por el Tratado de Alcáçovas (1479), Juana renunció al trono en favor de Isabel y se recluyó en un convento de Coímbra, convirtiéndose Isabel I en reina indiscutida de Castilla. Ese mismo año, Fernando sucedió a su padre como rey de Aragón. Pero fue en el año 1475cuando puede fijarse la unión de ambas coronas según los términos de laConcordia de Segovia (corroborada más tarde en el Concordia de Calatayud del año 1481) por los cuales Fernando fue nombrado rey de Castilla como Fernando V, reinando junto con su mujer la reina Isabel I, uniendo así ambas coronas. Sin embargo, la reina Isabel I de Castilla no pudo ser

Tras dictar las primeras medidas de ordenamiento interno de sus reinos crea la Inquisición;

la uniformidad religiosa (decreto de expulsión de los judíos del 3 de marzo de1492 (salvo bautismo) y conversión forzosa de los moriscos granadinos en 1503, a los que la reina había garantizado el derecho a la libertad religiosa tras la capitulación del reino de Granada).

Al rey sólo le importaba el poder político. La meta expresa fue que España seria purificada de una manera absoluta de judíos y moros; el crecimiento de cristianos sería controlado por la Iglesia Cat&oacutelica. El monarco Fernando usaría a los cleros para crear los medios para llegar a los fines deseados. El reino y la iglesia querían purificar el ambiente social para que sólo existían elementos españoles y católicos. Durante la “Reconquista” de España por la Inqusición muchas personas fueron juzgados por cortes eclesiástecas.

Traiciono a Colón, porque temia llegaría a ser tan poderoso en los territorios conquistados en América que temió se hiciera independientes al conseguir la fama que le debía de pertenecer al rey. Era sagaz, y calculador aunque se dejaba por la pasiónes y emociónes amorosas.

El Inca Garcilaso de la Vega, que era mestizo, cita que cuando los soldados españoles marcharón a la conquista de América tan lejos de su tierra, se relacionaron con la población maya y azteca, teniendo amorios de los cuales hubo descendencia. El rey Catolico a aquellos que estando en relaciones y tuvieron hijos les permitio matrimonio, sin embargo a los nobles se les impidio, por imposición real debieron contraer matrimonio con mujeres nobles españolas. El mimo escritor era hijo de noble español y madre princesa maya, ante la imposición real, doto a la amante maya para que se casara con un soldado español no noble.

Para no perder su influencia en Castilla, en 1505, se casó con Germaine de Foix (sobrina del rey de Francia). Fue muy astuto y asumió la representación de su hija Juana al convertirse en el regente de Castilla. Muchos consideraban como el salvador de muchos reinos que habia logrado unirlos en una gran patria con fines comunes. Otros se sintieron oprimidos por él. Entre ambas opiniones, se encontrará la verdád.


Tras su boda con Germana, queriendola dejar embarazada, tomo lo que en la época se consideraba un producto erotico de gran valor, eran testiculos de toro, de los cuales el mnarca tomo tal cantidad que murio esa misma noche. al menos eso dice la leyenda.

Florián