06 marzo 2010

ESCÁNDALO POLÍTICO EN EL MUVIM DE VALENCIA









LAS FOTOS CENSURADAS.

El museo Valenciano de la Ilustración y de la Modernidad (MUVIM) es un centro especializado en mostrar las diferentes ideas y conceptos que se han desarrollado desde la Ilustración hasta la actualidad. (Así declara en su página de Internet esta Institución) Sin embargo en un alarde dictatorial y de censura antidemocrática: El PP ordenan retirar diez fotos políticas de la muestra: "Fragments d'un any-2009", (Fragmentos del año 2009) expuesta en ese Museo que fue cancelada por sus promotores después de que ayer la Diputación de Valencia (PP) las apartara de forma inmediata. La noticia esta hoy difundida por todos los medios,

La exposición que lleva presentándose por tres años consecutivos, fue inaugurada el jueves 3 de Marzo 2010; después de presentada, fue visitada por el diputado de CULTURA, Salvador Enguix, que al ver las fotografías mostró su rechazo diciendo “Eso no debería estar aquí”. El periódico Público, incluye en sus noticias, que desde la Diputación alguien llamó al Director del Museo, presionando y amenazando con el despido si no solucionaba el problema de las fotografías.

El secretario general del Partido Popular en la Comunitat Valenciana, Antonio Clemente indicó que el PP "siempre ha respetado y defendido la libertad de expresión", rechazó pronunciarse respecto a la retirada, por parte de la Diputación de Valencia, de fotografías de la exposición que la Unió de Periodistes Valencians mostraba en el Museu Valencià de la Il·lustració i la Modernitat (MuVIM), dependiente de la institución provincial, gobernada por los 'populares'.

La exposición 'Fragments d'un any' (Fragmentos de un año) presenta 91 imágenes en las que 38 profesionales del periodismo gráfico valenciano recorren algunos de los instantes más relevantes que marcaron el año 2009, como el caso Gürtel.

Tanto la APM como la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE), donde está integrada UPV, han condenado los hechos y respaldado la decisión de retirar la totalidad de la exposición.

"La decisión de la Diputación es un intolerable acto de censura, impropio de una sociedad democrática, ya que atenta directamente contra la libertad de expresión y de información, pilares fundamentales de nuestro Estado de derecho", ha aseverado la FAPE.

En declaraciones a Efe, en similares términos se ha expresado el presidente de la APM, Fernando González Urbaneja, quien ha invitado al resto de asociaciones de periodistas a tomar iniciativas similares y que todos los ciudadanos puedan conocer "lo que no gusta en Valencia". La exposición censurada en Valencia, organizada por la Unión de Periodistas Valencianos (UPV), se verá primero en la ciudad del Túria y después se exhibirá en otros municipios tras el ofrecimiento de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM).

En un comunicado, los socialistas valencianos afirman que el caso Gürtel, que "no debería haber existido nunca, no se puede borrar de la historia de la democracia valenciana por mucho que el PP lo esté intentando".

Cayo Lara, el coordinador de Izquierda Unida, ha dicho que la libertad de expresión en la Comunidad Valenciana "termina donde empiezan los trajes del presidente de la Generalitat, Francisco Camps".


El presidente de la Diputación de Valencia, Alfonso Rus, justificó ayer la retirada de las fotos con contenido político de la exposición «Fragments d'un any» organizada por la Unió de Periodistes Valencians en el MuVIM, museo que depende de la Corporación Provincial. Rus argumentó su posición por la «libertad de opinión» de la institución que preside.(Las provincias)

Rus, quien señaló que no ha visto la exposición porque "estaba fuera", aprobó la medida unilateral de la retirada de las fotografías de política ordenada por el departamento de Cultura de la diputación. La polémica surgió después de que en la inauguración de la muestra el pasado jueves el diputado provincial de Economía y Hacienda, Máximo Caturla, expresara su malestar por aparecer imágenes del caso en el que se investiga la trama corrupta vinculada al PP, uno de los ejes centrales de la actualidad valenciana del año 2009, argumento de la exposición.
Desde el departamento de Cultura provincial, encabezado por Salvador Enguix, se decidió retirar la sección de política de la exposición del Muvim, dependiente de la Diputación de Valencia. Entre las imágenes retiradas de esta se englobaban fotos del caso Gürtel como las del presidente Francisco Camps saliendo de declarar del Tribunal Superior de Justicia, o la de una charla en una terraza entre uno de los principales imputados Álvaro Pérez "el Bigotes" con el ex conseller del PP Víctor Campos. (Levante)

La Unió de Periodistas Valencians (UPV) decidió ayer retirar la exposición fotográfica Fragments d ´ un any del Museu de la Il · lustració i la Modernitat de València (Muvim), dependiente de la Diputación de Valencia, gobernada por el PP, después de que el museo, 24 horas después de inaugurarse la muestra, decidiera eliminar un grupo de fotografías en las que se reflejaba la tensión de los líderes del PP valenciano, como Francisco Camps, a raíz del caso Gürtel. (La Vanguardia)

La Junta Directiva de la Unió de Periodistes Valencians, reunida ayer de urgencia, decidió ordenar al Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad (MuVIM) la retirada inmediata de su exposición ´Fragments d´un any´ ante la "censura política" que se ha ejercido con ella.
Se trata de ocho fotografías de temática política y dos más en las que aparecen el ex presidente del Gobierno José María Aznar en su investidura como doctor honoris causa por la Universidad Cardenal Herrera-CEU y el president de la Generalitat, Francisco Camps, con el arzobispo de Valencia, Carlos Osoro.(Diario de Mallorca.es)


En principio este acto dictatorial, impropio de un país civilizado, expone que quedan reductos importantes de políticos situados en lugares públicos que no respetan los principios democráticos….., de una entidad cultural, los responsable son:

  • Salvador Enguix.
  • Quien desde la Diputación amenazo al director del Muvim, amenazándole de despido, que efectivamente debería provenir de las más altas instancias de la Institución, que apuntan a Rus.
  • Antonio Clemente que permite que estos hechos ocurran.
  • Camps, que como calla otorga.
  • Rajoy, que no sabe controlar a los rebeldes valencianos.

La exposición se celebrara, en otros locales de Valencia, y de otras provincias y regiones de España, con lo cual los censores quedaran burlados y es de esperar que castigados. A esta exposición se le ha hecho una publicidad inaudita y el numero de visitantes aumentara de forma enorme porque lleva incluida el morbo de aquello que se quiso ocultar, la noticia está corriendo por todos los medios de comunicación, y de Internet, así que los censores han sido anulados y los ciudadanos conocen de que parte política caen los actos de presión dictatoriales.

Esta aportación del presente post, se realiza como homenaje a los periodistas que informan en libertad, los lectores que nos consideren en razón deberían colaborar en la difusión de tal acto vandálico al amparo de siglas políticas.





Bookmark and Share

LA NOBLEZA, SEÑORES, SEÑORITOS, CASINOS Y VASALLOS.


Antonio “el minero” al que encontré en Murcia y que me narró la explotación de los niños en las minas y la contaminación de la costas de Cartagena por vertidos contaminados a las playas, cuando le pregunto como era la vida de los señores en aquella región y me responde en contundencia e ironía:

Señor es quien tiene dominio sobre algún territorio o dominio, que tenia súbditos, o vasallos a los que trataba con el derecho de amo de esclavos, señores los había, aunque la mayoría eran señoriítos inútiles, hijos de personas con bienes, acomodados individuos amanerados y remilgados, ociosos que Vivian con lujo y refinamientos exagerados, sometidos a vicios, y a la indolencia. Manteniendo charlas inútiles y sin fundamento. Lo conozco, porque mi cuñado en un momento en que estaba en paro me ofreció un puesto de trabajo en Murcia, de limpiabotas en el Casino, en el cual estuve solo un día, estaban en charla y yo arrinconado sin nada que hacer ni voluntad de hacerlo, y comentaban como atolondrados sociólogos, de que la dejadez de los obreros era el motivo de las privaciones que sufrían ya que algunos ni querían aprender a leer. En ese momento un tipo con un sombrerito de paja, un bigotillo tipo hitleriano, se dirige a mi y dice ante la risa de todos, mirad aquí tenemos un paria, que piensas tu, si es que piensas algo.

Tragando saliva le dije, las gentes obreras están sumidos en la miseria y pobreza infinita, es una ignominia intolerable que tengan que trabajar para mantener a los ricos, y cuanto mejor viven ellos, más explotados viven los pobres.

Se quedaron serios y el imbecil del bigotito, me dice ¡calle insolente, bazofia! Se me nublo la vista y tomando la caja de limpiabotas sin estrenar se la plante con fuerte golpe sobre el sombrero que llevaba puesto, el sombrero amortiguo el golpe, más las anilinas de rojo, empezaron a escurrir por su delicado traje. Se armó un revuelo casi todos se abalanzaron a atender al respecto al que creian herido y era manchas de tintes rojos, solo le herí en su orgullo.

Esta narración de Antonio el minero y sindicalista, las supongo acertadas, es posible seán fruto de sus deterioros de edad, lo desconozco, así que no tengo certeza absoluta.

Los nobles eran hombres de armas, que descendiendo del Norte de la Península Ibérica, en grupos autónomos o supeditados a un rey, recuperaban tierras que los árabes habían tomado en invasión, al ser expulsados y quedar sin dueño, eran repartidas como botín de guerra entre los conquistadores, el señor ponía armas, alimentaba a los soldados, y los terrenos eran para el, una parte al rey, otra al clero, a los soldados se les permitía quedarse como arredantarios, y a los muertos soldados eran entregadas unas monedas cuando el “señor era humano”

Los reyes en lucha permanente contra los árabes, tenían que admitir estas ayudas y recompensarles mediante una política de grandes donaciones a costa de la Corona. Ello supuso el enriquecimiento y encumbramiento de la nobleza de parientes del rey y de la nobleza nueva surgida de las guerras. El autoritarismo real se tradujo en la pacificación de las ciudades gracias a la imposición del sistema de corregidores, el saneamiento de la Hacienda regia y el fortalecimiento real frente a las Cortes mediante eficaces medidas económicas y administrativas.

Ello conllevó el encumbramiento de una baja nobleza que sustituyó a la alta nobleza de "ricos omes" gracias a beneficios económicos, títulos y cargos concedidos por la Corona Cuyos linajes fueron los responsables de las turbulencias de la Castilla del siglo XV.

La situación del agricultor, del campesinado sin tierra, eran poco favorables y su sustento era el correspondiente a una economía de subsistencia, donde las tierras pertenecientes a los terratenientes eran trabajadas por jornaleros que dependían del señor para jornales o para conseguir unos parcelas en arrendamiento. El rico despreciaba el trabajo y vivía de las rentas, en holganza permanente solo roto por las visitas sociales, al casino, y visitas al párroco para confesiones y limosnas a los pobres que pudieran lavar su conciencia y ganar la paz de los cielos.

Las Tierras pertenecían a los reyes, al clero, a los nobles y a los Ayuntamientos, había también pequeños propietarios campesinos, que luchaban para mantener su familia con dificultades, las familias tenían de seis a ocho hijos y la producción era insuficiente para mantenerlos en dignidad, vivía el labrador de fiado en la tienda de comestibles, pagaba al medico y al veterinario en la recolección, igual que al herrero por la reparación de sus aperos o al granjero por la compra de un cerdo que criaba. “Todo condicionado a si era buena la cosecha” ya que si era adversa seria de esperar al siguiente o recurrir al crédito y a intereses de usura.

A los hijos del agricultor, no se les podía dar dote cuando se emancipaban y las muchachas eran requeridas por el señor, en el uso y derecho de pernada, que le permitía la fornicación antes de su boda con todas sus vasallas.

La historia del Real Casino de Murcia, me inquietaba, obtengo información, fue inagurado en 1847, protagonista de la vida social murciana de quienes buscaban compartir aficiones, en un espacio exclusivo y selecto. Su sede monumental se ha transformado según indican en un espacio cultural joven y dinámico, siendo además el edificio civil más visitado de la Región de Murcia.

Se rehabilitó el histórico inmueble entre los años 2006 y 2009, el Real Casino de Murcia conserva todo su esplendor y ofrece a sus socios las prestaciones de un club privado de la más alta calidad y a los visitantes, una experiencia muy grata. Con espacios abiertos al uso público.

Me dirijo en la Calle Traperia, y el aspecto es impresionante, la calle es estrecha, la fachada monumental ecléctica (una especie de estilo mixto en las bellas ares, cuyos rasgos son tomados de varias fuentes y estilos), mezcla de estilo modernista e historicista, está declarado monumento histórico-artístico nacional en 1983, por tanto bien de interés cultural.

Todo grandioso, de gran belleza, muy bien restaurado, más conociendo la historia real o ficticia de Antonio, lo miro con aprensión, se que es verdad que la situación del campesino y del obrero hasta final del XX, fue de hambre y opresión y que este monumento en aquella época de penurias, estaba lleno de damas que lucian joyas con costoso diamantes, sombreritos importados de Paris y se derrochaba champán francés, aparenta un insulto a la posiciones humanitarias. Yo mire las paredes y vi manchas de lagrimas de las gentes explotadas por aquellos egoístas seres humanos, y no me gusto.

Bookmark and Share

Militares democráticos frente a la dictadura


Treinta y dos años después de la masacre en el despacho laboralista situado en el número 55 de la calle Atocha, sus víctimas siguen viviendo "plenamente" lo sucedido, según explicaba Alejandro Ruiz Huertas, único superviviente junto a Dolores García de la matanza. "Fue tan bestial, tan duro para todos que se nos ha quedado en la retina del corazón, impregnado de aquella masacre permanentemente", ha aseverado Ruiz Huertas, quien considera que, a pesar del dolor, "los abogados de Atocha tenemos que aportar una revolución de la alegría".

La aportación a la democracia de los miembros de la Unión Militar Democrática (UMD), movimiento clandestino en el seno del ejército durante los años de la transición, recibió el premio de la Fundación "Abogados de Atocha" 2009, en el 32 aniversario de aquellos abogados cruelmente asesinados por el odio de gentes que despreciaban al libertad de los demás. El teniente coronel de Infantería en la reserva Fernando Reinlein, formó parte de la Unión Militar Democrática y, como tal, fue juzgado y condenado en 1976 a cuatro años de cárcel. Hoy es portavoz del Foro Milicia y Democracia, ha asegurado que este premio es "la cosa más hermosa y más emocionante" que le ha sucedido en los últimos treinta años”. "Significa muchísimo para nosotros, para los más de cien militares, oficiales y suboficiales que fueron perseguidos no sólo durante el franquismo, sino también durante la democracia y hasta hace muy poco tiempo", ha agregado.

El movimiento venía gestándose, tímidamente entre los profesores y alumnos de una academia de preparación para el ingreso en la Academia General Militar. Esta academia, donde colaboraba el sacerdote José María Llanos, que se haría famoso por su lucha en el barrio madrileño Pozo del Tío Raimundo, donde se constituye una organización denominada Forja. El objetivo de Forja era conseguir la perfección moral y humana y mejorar la profesionalidad de los militares. El férreo control ejercido sobre las Fuerzas Armadas, uno de los pilares fundamentales de la dictadura franquista, y la vigilancia del Servicio de Información Militar, solo facilita que se forme una visión crítica y una actitud de concienciación en los alumnos, futuros oficiales del Ejército.

En Abril de 1974, Portugal protagoniza la Revolución de los claveles contra la dictadura, organizada por oficiales jóvenes, demostrando que a pesar de los controles fue posible organizar un movimiento democrático en el seno de las Fuerzas Armadas. Esto impulsa en agosto de 1974 a un grupo de oficiales españoles de los tres ejércitos, con ideas moderadas y contrarios a la dictadura, se deciden a crear una organización capaz de devolver la libertad al pueblo y todo ello sin recurrir a la violencia.

Se inician contactos con Portugal y recibir información de militares portugueses y con políticos de la oposición española, entre otros con el dirigente socialista catalán Joan Raventos y Joaquín Ruiz Jiménez, (ex ministro de Franco).

La Unión Militar Democrática (UMD) fue creada el 31 de agosto de 1974 cuando doce jefes y oficiales se reunieron en una casa de Barcelona, unidos por su firme convicción democrática y con el propósito de conseguir el restablecimiento de las libertades y de la democracia en España y establecen un ideario, con objetivos de la organización tanto en el aspecto civil como militar.


En cuanto a lo civil se proponía lo siguiente:

  • Convocar una asamblea constituyente que elaboraría una Constitución homologable a la del resto de países occidentales europeos, Restablecimiento de las libertades democráticas y de los derechos humanos. Lucha contra la corrupción. Reformas socioeconómicas para la mejora de condiciones de vida

Respecto a lo militar los puntos principales eran:

· Reforma de la Justicia Militar, Reforma de la Ley del Servicio Militar, y Reorganización de los tres ejércitos

Cuando los mandos franquistas tuvieron conocimiento de su existencia, actuaron de forma rápida y contundente y en el verano de 1975, fueron detenidos los principales líderes de la organización, que en aquel momento se calcula contaba con unos 200 miembros, aunque la cifra exacta nunca se conoció por el temor de muchos a reconocer su militancia,

En 1976, se inició el juicio militar en el acuartelamiento de Hoyo de Manzanares, contra nueve detenidos que, en conjunto, fueron condenados a 43 años de cárcel y, en el caso de siete de ellos, a la pena accesoria de expulsión del Ejército. En los días siguientes al juicio siguieron los registros y detenciones en diversas provincias con el objeto de paralizar y amedrentar a los militares comprometidos.

La UMD nunca llegó a extenderse como precisaba la nación, más si consiguió despertar las conciencias de muchos militares, incluidos los de muy alta graduación y el ideario de la misma impregnó, al sector más joven de las Fuerzas Armadas, que no había participado en la Guerra civil, orientando al ejercito a una Institución democrática: Los intentos golpistas fallidos de militares extremistas, como Tejero, Milans de Bosch y Armada, fueron en algunos acuartelamientos, obra de oficiales de la UMD.

Las condenas de cárcel prácticamente no se cumplieron por la amnistía concedida al acceder al trono el Rey Juan Carlos I, los militares fueron castigados con la pérdida de su carrera, no pudieron recuperarlas hasta el año 1987. Se amplió la Ley de amnistía para los militares, sin derechos de atrasos económicos, al contrario de los funcionarios civiles sancionados por Franco y sin garantía de destino. Se les obligó a pasar a la Reserva Transitoria

En abril de 2002, Carlos San Juan, diputado socialista y antiguo miembro de la UMD, presentó, con el respaldo de todos los grupos, una proposición no de Ley en la que se reconocía la labor de la UMD en la llegada a la libertad. La mayoría absoluta del PP rechazó la proposición. De lo que se deduce que los anhelos democráticos de militares, no se aprobaban por este partido. Lo cual marca a cada cual tal y como es.

En junio 2002 Manuel Jiménez de Parga presidente del Tribunal constitucional, manifestó a la Prensa: “La Democracia en España tiene una deuda con la UMD”. Al llegar los socialistas al poder, Rafael Estrella, diputado por Granada, retomó la iniciativa de Carlos San Juan en el Congreso, y redactó una nueva proposición no de Ley en la que se reconoce y agradece la actuación de los hombres de la UMD.

En abril de 2009, el Congreso de los diputados aprobó una proposición no de Ley en la que se reconocía la labor de los militares de la UMD durante la transición en la ayuda de la llegada de las libertades a España e instaba al Gobierno a un reconocimiento institucional. En diciembre de 2009, el Consejo de Ministros aprobó una declaración institucional, publicada en el Boletín del Estado y en el Boletín Oficial de la Defensa en las que se reconocía esta participación y se hacía referencia a la persecución de que fueron jefes, oficiales y suboficiales de la UMD, de forma judicial y extrajudicial.

El 16 de Febrero de 2010, el Ministerio de Defensa entregó la cruz del Mérito Militar y Aeronáutico a 14 antiguos miembros de la Unión Militar Democrática (UMD) por la "valentía" que demostraron al colaborar "decididamente" en el camino hacia la Transición a la democracia y por cuyo papel, algunos fueron "encarcelados, juzgados, condenados y expulsados del Ejército.

De todo esto la mayoría de los ciudadanos españoles, no hemos sido informados con la suficiente amplitud, al parecer a alguien aún le molesta que alguien se enfrentara a la dictadura.

Bookmark and Share

04 marzo 2010

La vejez de los pueblos


Uno de los versos más tristes que he leído de Miguel Hernández es uno de su Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941), es de palabras cortantes y sencillas, con ritmo de siseo que se puede leer después de cualquier guerra, en cualquier año. Quizás sentir la verdad de sus palabras es lo difícil.

La vejez de los pueblos.
El corazón sin dueño.
El amor sin objeto.
La hierba, el polvo, el cuervo.
¿Y la juventud?
En el ataúd.

El arbol solo y seco.
La mujer como un leño
de viudez sobre el lecho.
El odio sin remedio.
¿Y la juventud?
En el ataúd.


Bookmark and Share

01 marzo 2010

ÁFRICA, ÁFRICA, AHORA POR EL COLTÁN SIEMPRE SUFRIENDO.



Madeleine Albright es una política norteamericana., entre 1993 y 1997, fue embajadora de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas, entre 1997 y 2001, la primera secretaria de Estado de los Estados Unidos. Fue quien declaro que la primera guerra mundial africana, lleva varios años abierta.

Juan José Aguirre, es un misionero español, Obispo en la localidad de Bangasou, en la República Centroafricana, vino a Madrid presentado la campaña anual de Manos Unidas, declaro el conflicto africano tiene origen en “Hoy día quien tiene el control del coltán, controla las guerras”.

Recordamos que en la zona de los grandes lagos murieron 5 millones de personas en una guerra genocida entre hutus y tutsis, la guerrilla hutu hace estragos en la zona, hostigando al gobierno ruandés con fines políticos y la que sufre la violencia de esos rebeldes es como siempre la población. Según Aguirre, y todos los informes Ruanda y Uganda están protegidos por Estados Unidos y las compañías norteamericanas explotan las minas de coltán, manganeso, oro y otros minerales que se encuentran en gran cantidad en una franja de 100 kilómetros en las provincias del este de Congo Kinshasa (Irónicamente llamado hoy Republica Democrática del Congo) justo en la frontera con Uganda, Burundi y Ruanda se encuentra el 80 % de las reservas mundiales de coltan que se disputan los imperialistas americanos y chinos. Y negociando las grandes multinacionales: Nokia, Ericsonn, Siemens, Sony, Bayer, Intel, Hitachi, IBM y muchas otras. Se han formado en la zona toda una serie de empresas (muchas de ellas “fantasmas”) asociadas entre los grandes capitales transnacionales, los gobiernos locales y las fuerzas militares (estatales o “guerrilleras”) para la extracción del coltan y de otros minerales como el cobre, el oro y los diamantes industriales.

El coltán es un mineral por el que se pagan mil dólares el kilo. Es un superconductor que tiene una mezcla de minerales. Se extrae el tántalo, colombio y tanzanio que se utiliza en muchos usos como en la fabricación de teléfonos móviles, ordenadores, condensadores electrolíticos, GPS, satélites artificiales, armas teledirigidas, televisores de plasma, videoconsolas, ordenadores portátiles, Idas, MP3, MP4. Cohetes transcontinentales, y espaciales. Este mineral mágico, es fundamental para las industrias de aparatos electrónicos, centrales atómicas y espaciales, misiles balísticos, video juegos, aparatos de diagnóstico médico no invasivos, trenes sin ruedas (magnéticos), fibra óptica,

En fechas recientes el gobierno congolés ha firmado varios tratados con China, para que sea este país asiático quien explote las minas de la zona a cambio de la construcción de las carreteras del país. En la zona hay presencia de soldados de la ONU y también de rebeldes de la RLA (Armada de Resistencia del Señor), grupo fundado por Joseph Kony en 1980 en el norte de Uganda y que ha sido expulsado del Sudán. Estados Unidos-según el obispo español, permite todo esto, porque le posibilitan que sigan explotando las minas de la región y que China no pueda llegar a la zona y se cumplan los acuerdos firmados.

El obispo Aguirre nos recordaba el proverbio africano: “cuando dos elefantes se pelean la que más sufre es la hierba que está bajo sus pies. Los dos elefantes son Estados Unidos y China, y la hierba es la población de África Central”.

En el reparto de concesiones mineras figuran la Barrick Gold Corporation, de Canadá, la American Mineral Fields (en la que Bush padre tenía intereses) y la surafricana Anglo-American Corporation. Se han creado distintas empresas mixtas con este fin, la más importante de las cuáles es la SOMIGL (Sociedad Minera de los Grandes Lagos) que está integrada por tres sociedades: la Africom (belga), la Promeco (ruandesa) y la Cogecom (surafricana). Las fuerzas militares ruandesas ligadas a la SOMIGL han logrado de esta manera evitar el “gasto” de intermediarios, controlan el monopolio del coltan. Sus camiones y helicópteros hacen el traslado interno. Poseen, por supuesto, sus propias compañías de transporte que son propiedad de parientes cercanos a los presidentes de Ruanda y Uganda. Utilizan los aeropuertos de Kigali y Entebe entre otros. En estas verdaderas zonas militares las compañías aéreas privadas (una de las cuales - Sabena - de origen belga, está asociada a American Airlines) ingresan armas y se llevan minerales.

En las minas trabajan diariamente más de 20.000 mineros, bajo un sistema represivo organizado por las fuerzas militares y los poderes locales de los dos bandos en disputa. La fuerza de trabajo aquí utilizada está compuesta fundamentalmente por ex campesinos y ganaderos (luego de que se devaluara la producción agrícola congoleña para la exportación - algodón y otros productos), que se alejan por largos períodos de sus comunidades y familias, refugiados, prisioneros de guerra (sobretodo hutus) a los que se les promete una reducción de la condena, además de miles de niños de la región, cuyos cuerpos pequeños pueden fácilmente adentrarse en las minas a ras de tierra. El reclutamiento de esta mano de obra opera en una doble dimensión, mercantil y coercitiva, en un doble mercado de trabajo. Las zonas mineras y las zonas de operación militar terminan por confundirse. Las poblaciones vecinas reclutadas a trabajar y trasladadas por la fuerza, sirven de cantera de mano de obra para estas empresas capitalistas; hostigadas por grupos armados han abandonado sus residencias o se han convertido en mineros. Estos trabajadores rescatan coltan de sol a sol, y duermen y se alimentan en la selva de elefantes y gorilas autóctonos, mientras las guerrillas comercializan cueros y marfil.

Como es tradicional en África, el racismo, la xenofobia y la ideología discriminatoria en general, son esenciales para el funcionamiento de este doble mercado de trabajo (asalariado y forzado - no libre). El capital imperialista que desde siempre contó con el poder local, sostenido “consensuado” en la producción de mano de obra barata, encuentra a través de los mecanismos descriptos, de neocolonización. El trabajo forzado fue abolido por ley. Más continua existiendo. Salongo lo llaman en el Congo actual. La explotación de las minas africanas, desde el mismo Pentágono la consideran estratégicas, son fundamentales para la reproducción del capital imperialista globalmente considerado.

La ONU propone un embargo provisorio de la mercadería. Mientras tanto las ONGs y los ecologistas denuncian ¡la extinción de los monos! En lo que constituye un sentimiento humanista maravilloso, titulan: “Los teléfonos celulares agravan la situación de los gorilas del Congo”. Y quieren que las mismas empresas que acumulan su capital aquí a sangre y fuego ¡inviertan en proyectos de ayuda para el tercer mundo!

Sobre la tumba de los 2000 niños y campesinos africanos que mueren por día en el Congo, podemos, distraídos, seguir usando nuestros celulares.


Bookmark and Share