05 diciembre 2010

LAS MÁSCARAS AGRICANAS Y LOS RITUALES

MÁSCARA SENUFO DE LA CEREMONIA DE INICIACIÓN

La mascara es arte, más no se hizo para ser arte o decoración, sino que son la representación simbólica de unas fuerzas destinadas a una función social al servicio del individuo, de la familia y de la colectividad con la que se identifican, protegen, facilitan los favores en las peticiones que se les hacen y dignifican y autentifican las ceremonias para las que se usan, al tiempo que ofrecen una función reguladora en la vida de los poblados.

La madera, el bronce y la tierra, con los signos inscritos, contienen la experiencia de siglos de civilizaciones, y encierra la grandeza del humanismo africano. Para el artesano africano en su creencia tradicional, las fuerzas superiores dioses y espíritus se instalan en la mascara para que los hombres puedan contemplarlas.


La función decorativa aunque esté incluida es secundaria, lo importante es su valor simbólico y el espíritu o divinidad que la ocupa. Las mascaras relacionan un orden en el universo donde el hombre recibe una protección, de cuyo conocimiento le ha sido transmitido por tradición oral, y por el contacto con la escultura, que es un muestra de inteligencia y de sensibilidad.

Los grandes artistas europeos, encontraron interpretaciones, fue Pablo Picasso quien descubrió, estudio e incorporo a su escuela que denomino “surrealismo”, en sus cuadros copio su arte como reflejo la admiración por África.

Walter Benjamín, declaraba que el arte tiene “AURA”, y las esculturas africanas son como una manifestación irrepetible de una lejanía por cercana que pueda estar. Significa que para una cultura el examen de una mascara le proporcionara sorpresa, sensación de satisfacción de reconocer un trabajo artístico, lo considerara una pieza excepcional de madera, un africano percibirá la simbología, el contenido místico y la observara con respeto elevado apreciando en la talla un espíritu, un contenido que se escapa a los no iniciados.

Una de las formas más generalizadas de comportamiento religioso en las culturas primitivas se expresan en las acciones incluidas en ritos y rituales, cuyas formas y funciones son varios y tienen como expectativa garantizar el favor divino, para alejar el mal, o para marcar un cambio cultural en el poblado. En la mayoría, aunque no todos, el mito proporciona la base para el ritual en un acto divino.

Generalmente se utilizan en los ritos agrarios, funerarios, festivos e iniciativos, en los que participan los varones del poblado que participan en la comunidad con pleno derecho. (Hay grupos étnicos que no utilizan máscaras), los rituales expresan las grandes transiciones en la vida humana, estos ritos varían en la forma, importancia, y la intensidad de una cultura a la que están vinculados, con significados rituales: el nacimiento, la pubertad y circuncisión, el matrimonio y la vuelta al mundo de los antepasados con la muerte, durante los rituales de iniciación, y con motivo de otros eventos con ritos en los que se rinde culto a los antepasados y a la tierra, purificaciones de objetos y seres. Se las hace ofrendas y sacrificios, e incluso se las entierra siguiendo un rito apropiado cuando sus funciones terminan y pierden su carácter sagrado. La pubertad, simbolizan el hecho de que los niños son adultos, la adquisición de roles, en general, las culturas primitivas considerar los rituales que rodean estos acontecimientos muy importantes, que a menudo van acompañadas con ceremonial de la circuncisión o alguna otra operación de los órganos genitales masculinos. La circuncisión femenina es menos común, el ciclo menstrual, marcan el inicio los ritos de las mujeres jóvenes. Existen rituales con las actividades agrícolas, de caza, y sociales o eventos como la guerra, las sequías, inundaciones y casos extraordinarios y para apaciguar a las fuerzas sobrenaturales o seres divinos.

Los rituales son muy estructurados, y cada persona o grupos tienen ciertas las funciones que desempeñar en ellos; aunque algunos rituales convocan la participación comunal, otros están restringidos por sexo, edad y actividad. Los ritos de iniciación para los hombres y las mujeres son separados, y los cazadores son los que participan en los rituales de caza, al igual que los magos, guerreros o danzarines. Entre los Dogón de Malí, el sistema integra rituales del ciclo de vida profesional junto a las organizaciones religiosas, que están relacionadas con mitos cosmológicos.

En los ritos funerarios, la máscara capta la fuerza vital que se escapa de un ser cuando muere. En el momento del baile, la máscara protege al que la lleva, y le convierte durante ese tiempo en otro ser al que corresponde la mascara. cuyo portador debe ir vestido de forma que no se le reconozca. Se considera máscara también al vestido, aunque lo más importante es la cabeza, donde reside la fuerza vital.

La cultura religiosa de las sociedades agrícolas, es compleja, se acepta que es un rito con respeto y derecho a lo femenino, donde lo sagrado del mundo esta representado por la mujer, los rituales agrícolas son ricos en conceptos simbólico que refieren la gestación, nacimiento, alimentación, y la muerte. En la actualidad las culturas antiguas se puede encontrar a la Reina Madre “dueña de la tierra”, la segunda capa en el sistema de reinado, y en la tercera capa de los mitos asociados con huevo simbolismo, que en la cosmológica son medio evitar las tensiones sexuales con practicas de armonía. La principal ocupación en el medio rural es la agricultura por ello los rituales con máscaras se suelen celebrar durante la época seca, ya que es cuando menos trabajo hay. AUNQUE EN LA VIDA DE LOS NATIVOS SIEMPRE ESTAN PRESENTES LOS DEBERES ESPIRTUALES.

Florián

04 diciembre 2010

PRODUCCIÓN AFRICANA DE MÁSCARAS Y FETICHES.


El trabajo creativo de un nativo africano que talla máscaras, es considerado con la calificación y respeto de gran artista. Trabaja de forma artesanal, sin maquinas y su fabricación es de escasa producción, su elaboración es especial porque contiene un fin religioso y ritual, una función mágica, como medio de protección contra las fuerzas maléficas. Estas “esculturas” son símbolos protectores facilitados por unas deidades o espíritus, ligadas a un contexto religioso que les confiere un significado, con interés estético y su belleza ayuda a que se cumpla su fin religioso, su función se realza cuando la figura es hermosa, los trabajos de los más delicados tallistas son requeridos por la nobleza y los más toscos por los menos afortunados, aunque ambas figuras tienen la misma eficacia.

Los escultores no son voluntarios atraídos por el interés del arte de la talla, sino que son seleccionados y designados por antepasados que los eligen y designan en visiones para realizar este trabajo, a veces son continuadores del oficio familiar. Si el aspirante a tallista, elegido por los antepasados para realizar estos trabajos entra a trabajar con un maestro, deberá pagar por ello, el maestro le enseñara, le juzgara y le castigara cuando el trabajo no este bien hecho.

Los pueblos agricultores africanos, emplean para tallar diferentes tipos de azadas, de mango acodado con diferentes tipos de hoja, rectas o curvas, se ayuda con buriles, cinceles y cuchillos. La nota usual de la escultura africana es una falta de naturalismo de distintos grados que varia según los estilos étnicos:

  • · La cabeza de gran volumen simboliza concentración y energía.
  • · El sexo muy marcado varón destacan el papel representado.
  • · Los senos femeninos muy grandes son fuerza en la fertilidad.
  • · El ombligo saliente se vincula a la maternidad donde se encuentra la unión de la madre con su hijo.
  • · La frente abombada inteligencia.
  • · Los peinados y tatuajes, señalan el status social del individuo.
  • · Las jerarquías sociales se suelen reflejar en los ornamentos corporales, para que el espíritu del antepasado se reconozca en la escultura y pase a habitarla.
  • · Los rostros que representan antecesores son dulces y apacibles.
  • · La representación de animales, encierran conceptos abstractos, cocodrilos, búfalos, elefantes, pantera, y jabalí representan fuerza, la serpiente sinuosidad, el lagarto vida, y la tortuga longevidad, el mono un fallecido reciente. A veces solo aparece parte del animal como símbolo, los cuernos del búfalo o del antílope, las mandíbulas del cocodrilo, las figuras combinadas de atributos animales en las representaciones humanas son alegorías a las propiedades o características de los representados.

Lo que para un no iniciado en el arte africano, describiría como objetos llenos de ingenuidad, encierran una simbología determinada, donde las formas expresan ideas. Una descripción que encontramos atribuida a un investigador llamado Lem describe: “Una cerrada alianza de lo sensual y espiritual, lo concreto y abstracto, forma e idea, son las cualidades fundamentales del arte africano tradicional.

El estudioso Roland Colin, aporta el dato de un escultor de la etnia Samorho de Malí, llamado Fako Culibaly, solo esculpe por la noche, y el golpe de la herramienta lo acompaña de cantos que no pueden ser interrumpidos, la canción y el ritmo se incorpora a la madera de la figura.

Las materias primas usadas en la escultura han sido muy variadas en el África subsahariana, las más usadas y mas abundante es la madera, las piezas son de un tronco o rama gruesa, y no tendrán partes ensambladas, ni adosadas, la madera puede ser dura o blanda, según las posibilidades y preferible de árboles sagrados que llevan la vinculación con los espíritus, como es la Ceiba, los senufo utilizan el iroko, que tiene la propiedad de ser de dureza media cuando está la madera verde y endurece cuando seca. El ébano es una madera muy dura muy satinada de color negro que tiene un aspecto de gran belleza, es muy difícil de trabajar y se utiliza para copias que se venden a los turistas occidentales.

Al cortarla se debe invocar al espíritu del árbol y ofrecerle una ofrenda, cortada la madera, se lleva al lugar de trabajo que debe ser un sitio secreto para que ojos profanos no puedan presenciar una operación sagrada.

La confección de la pieza precisa que el tallista se someta a un ritual no siempre grato, tras un periodo de abstinencia y ayuno, para que este se purifique, se induce a trance provocado con hierbas donde tiene sueños y visiones que le impulsan a realizar la obra, esta parte agobia a los artistas, por los sobresaltos místicos que sufren y que les hace lamentarse de su destino, las potencias que reciben son de elementos sagrados que deber recibidos con respeto.

En algunas sociedades africanas, el herrero tiene como atribuciones las de fabricar herramientas agrícolas puertas, asientos, fetiches y máscaras, especialistas que toman como esposas en preferencia a mujeres que son alfareros, transmiten la profesión de padres a hijos. Dependerá del grupo al que pertenecen, en ningún caso dejara indiferente a su poblado, puede ser considerado como un ser superior o despreciado en su sociedad porque su persona va unida al temor que se atribuye a las actividades religiosas.

Entre los fang los jefes tienen asignados las funciones de médicos y herreros, ambas son funciones sagradas y por ello solo los jefes pueden usar la fragua. En los grupos de Malí, no son jefes, son personas apreciadas en su grupo social y es un honor su presencia en una boda o acontecimiento. Los tuaregs desprecian a los herreros porque los temen por sus supuestos poderes mágicos, se les tiene por impuros porque fabrican armas que derramaran sangre de guerreros. El herrero yoruba de Nigeria, tiene un dios u orishá que preside sus tareas, al que tiene que hacer ofrendas, en general el herrero desarrolla técnicas poderosas en su creación; por ello debe tomar extremas precauciones para canalizarlas debidamente, para lograr el éxito y evitar que esas fuerzas se vuelvan contra el.

El tallista, frente a la pieza de madera, esta en cuclillas o sentado en taburete, y utiliza con destreza sus herramientas, los orificios de la boca y los ojos, los hacen con hierros al fuego, se pule con piedras y hojas de árboles ásperas, algunas máscaras llevan el color original marrón, aunque la mayoría son cubiertas de pinturas naturales, los colores fundamentales son: El blancologrado con caolín, simboliza la ayuda y defensa contra la muerte, sirve para facilitar el retorno de los espíritus que vienen a ayudar a los mortales; El negro,conseguido con carbón, color del misterio y de la noche, que nos somete a pruebas en la vida y El rojo, se logra con tierra y nuez de cola machacada, es el rango más alto de la máscara porque es el color de vida.

La máscara puede llevar incluida:

· Conchas marinas y cauris (pequeños caracoles marinos que sirvieron de moneda).

· Cristales, los fetiches que llevan vidrios o espejos son destinados a la adivinación.

· Productos que consideran mágicos en una bola o dentro de los fetiches. Para dar mayor energía al poder de la talla.

· Cabello humano o pelo de animales.

· Plumas de aves.

· Piel de animales.

· Latón o cobre,

· Se terminan con una aplicación superficial sobre la superficie lijada, con cera de abeja o resinas de árboles.

Nada se improvisa, todo está marcado por los designios de los espíritus, que dan sus ordenes a través de sus intermediarios los artistas que tallan las máscaras.

FLORIÁN

03 diciembre 2010

La feminista frncesa Louise Michel.


Louise Michel (1830-1905) Francia


Revolución; madre querida que nos devora

Dando igualdad, toma nuestros rotos destinos

Y haz de ellos un amanecer. Haz libertad

Vuela por encima nuestros queridos muertos.

Cuando las campanas

del siniestro mayo toquen otra vez, despiértanos

A tu luminiscente claridad.

Febrero de 1882. Louise Michelle


Louise Michele fue una notoria y brillante feminista francesa, muy implicada con la Comuna de Paris de 1871, por lo cual fue deportada a Nueva Caledonia. Durante la Comuna estuvo en el Comité de Vigilancia, fue la secretaria de Mejora de las Mujeres Obreras por su Trabajo, y en el comité central de la Unión de Mujeres. Escribió con audacia y prolíficamente sobre el tema de las mujeres como profesora cualificada. Ella dijo:

"La primera cosa que debemos cambiar es las relaciones entre los sexos.... Yo admito que el hombre, también, sufre en esta sociedad maldita, pero ninguna tristeza puede compararse con la de la mujer. En la calle ella es la mercancía. En los conventos, en donde se oculta como en una tumba, la ignorancia la ata, y las reglas ascienden en su máquina como engranajes y pulverizan su corazón y su cerebro. En el mundo se dobla bajo la mortificación. En su casa, sus cargas la aplastan. Y los hombres quieren mantenerla así. Ellos no quieren que ella usurpe su funcion o sus títulos.

Ella percibió esta tendencia también en el movimiento; en las reuniones del grupo de los Derechos de las Mujeres, los hombres más avanzados aplaudieron la idea de igualdad.

“ Noté - yo lo había visto antes, y lo vi más tarde - que los hombres, sus declaraciones no obstante, aunque parecieran ayudarnos, siempre se conformaban con las apariencias... me convencí que nosotras las mujeres simplemente debemos tomar nuestro lugar sin pedir permiso por ello. " "Saludo a todas aquellas valientes mujeres de la vanguardia que fueron de grupo en grupo; el Comité de Vigilancia, la sociedad de las Víctimas de la Guerra, y más tarde la Liga de Mujeres. El viejo mundo debería temer el día en que aquellas mujeres finalmente decidan que han tenido bastante. Aquellas mujeres no flaquearán. La fuerza se refugia en ellas. Tened cuidado de ellas... Tened cuidado de las mujeres cuando se cansen de todo lo que las rodea y se levanten contra el viejo mundo. En aquel día un nuevo mundo comenzará."


Contempló el asesinato de ciertos hombres y estuvo implicada en el intento de explosión de una estatua así como en la lucha tras las barricadas en la Comuna. Rechaza defenderse en el juicio en el que está implicada, aceptando la responsabilidad por todas sus acciones que con audacia admitió, con orgullo hablando de los objetivos de la revolución social y sus motivaciones. "Ya que parece que un corazón que late por la libertad tiene derecho sólo a una pequeña bola de plomo, exijo mi parte.. Si no sois cobardes, matadme. "

Escribió cuando la estaban juzgando, a la autoridad del juicio, el General Appert " Si usted no quiere pasar por las formalidades legales, usted ya conoce bastante sobre mí para fusilarme. Estoy lista y el llano de Satory está cercano. Usted y todos sus cómplices saben muy bien que si salgo viva de aquí yo voy a vengar los mártires. ¡Viva la Comuna! "


Las transcripciones de su juicio aparecen en sus memorias “La Virgen Roja” publicadas por University of Alabama Press. La Comuna que duró de marzo a mayo de 1871 fue votada por 300.000 ciudadanos franceses, 35.000 de los cuales murieron defendiéndola y hacia junio de 1872 el sistema judicial había procesado a otras 32.905 personas por su participación, y Louise nota que no condenaron a las mujeres más valientes a muerte para evitar criticas.

La Comuna de París declaró la educación gratuita, abolió la conscripción obligatoria, abolió la necesidad y el beneficio de la prostitución, fijó los salarios de todos los trabajadores de justicia y asociados, liberó todos los presos el 18 de Marzo, suspendió el pago de las rentas por 6 meses, destruyó los "monumentos de la barbarie, símbolos de la fuerza bruta y de la falsa gloria, afirmaciones del militarismo, todos negación del derecho internacional", abolió los impuestos profesionales y políticos, cortó cualquier entendimiento posible con la Iglesia y convirtió toda la propiedad de la Iglesia en propiedad nacional, excluyó todos los símbolos religiosos y predicadores de las escuelas, se quemó públicamente la guillotina, las fábricas se vieron convertidas en sociedades cooperativas, se abolió el trabajo nocturno, se cerraron las fábricas de peonadas, se ordenó la demolición de la Capilla construida en expiación de la ejecución de Luis XVI. La Comuna no ejecutó a ningún rehén, ni un solo prisionero, solo algunos fueron arrestados.


Marx, en su carta a la Asociación Internacional de Trabajadores dos días antes de la caída de la Comuna (30 de mayo), y también en La Guerra Civil en Francia, nos da detalles celebrando su éxito bajo circunstancias increiblemente difíciles. Habla sobre la carnicería cometida contra los comuneros y anima a los comuneros con bellas frases tales "...fue una revolución contra el Estado…, una reasunción para el pueblo, por el pueblo de su propia vida social. No fue una revolución para transferirlo de una fracción de la clase dominante a otra, sino una revolución para romper esta horrenda maquinaria de la propia dominación de clase... Todas las revoluciones así solo perfeccionan la maquinaria del Estado.... Toda Francia debería organizarse en Comunas auto-funcionales y auto-gobernadas, el ejército en pie reemplazado por milicias populares, el ejército de parásitos del Estado terminado, la jerarquía clerical desplazada por el maestro de escuela, el tribunal del Estado transformado en órganos comunales….

Después de volver de su exilio de Nueva Caledonia, de donde había tratado de escapar un par de veces, volvió a París en una nueva escena política.

Embarcó en un tour de discursos por toda Francia, Bélgica e Inglaterra. Después de su implicación en una manifestación que cerró ondeando la bandera negra por París, fue sentenciada a 6 años de confinamiento en solitario. Fue perdonada tras el funeral de su madre, al que asistieron grupos revolucionarios. Su trabajo continuó viajando recaudando fondos y respaldando grupos revolucionarios. Fue arrestada en numerosas ocasiones y amenazada con el manicomio, que era uno de sus únicos temores, lo que le hizo trasladarse a Inglaterra y allí murió.


"Cuando somos derrotados, sólo se elimina el último obstáculo para ser útiles en la lucha revolucionaria. Cuando somos apaleados, somos libres. Cuando ya no sufrimos más por lo que nos pasa, somos invencibles". "Cuando llegue la hora en la que los gobiernos feroces y estúpidos sean desplazados, no será un bulevar el que tiemble ante los pasos de una multitud. Será la tierra entera la que tiemble bajo la Marcha de la Raza Humana.

Mientras tanto, cuanto más ancho sea el río de sangre que baje del patíbulo en el que nuestra gente es asesinada, más pobladas las prisiones, mayor la pobreza, más tiránicos los gobiernos, más rápidamente la hora llegará y más numerosos los combatientes serán. Cuanta gente iracunda, gente joven, habrá con nosotros cuando las enseñas rojas y negras ondeen en el viento de la rabia...".

"Cuando llegue la revolución, tú y yo y toda la humanidad seremos transformados. Todo cambiará y mejores tiempos tendrán los gozos que la gente de hoy no puede comprender Los sentimientos por el arte y la libertad seguramente se harán mayores, y la cosecha de ese desarrollo será maravillosa. Más allá de este tiempo pasado vendrá un día en el que la humanidad, libre y consciente de su poder ya no torturará hombre o bestia. La esperanza vale todo el sufrimiento que sentimos cuando pasamos los horrores de la vida."

Fuente: Louise Michele, Memorias.

Las feministas han pasado mucho tiempo redescubriendo las mujeres porque la historia ha ocultado, a sus heroínas, para deshacer su memoria y la participación de las mujeres.en su libertad

Floeian

02 diciembre 2010

Declaracion de los Derechos de la Mujer por La humanista y feminista Olympe de Gouges


Fue el seudónimo de Marie Gouze, (1748 - 1793),escritora, dramaturga, panfletista y política francesa, que redactó Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana.

Nació en Montauban, en una familia burguesa, contrajo matrimonio a los 17 años con un hombre mayor con el que no fue feliz, quedando al cabo de un tiempo viuda y con un hijo. Decepcionada por el matrimonio, que calificó de "tumba de la confianza y del amor”, por cuya creencia se negó a contraer nuevo enlace matrimonial.

A principios de 1770, se trasladó a París donde frecuentaba los salones literarios parisinos y conoció a la élite intelectual del Siglo de Oro Francés. Emprendió entonces una carrera literaria, valiéndose del renombre de su padrino el poeta Jean-Jacques Lefranc de Pompignan. Empieza a firmar con el nombre de Marie-Olympe o Olympe, Escribió varias obras de teatro, rápidamente sus obras empezaron a ser representadas en teatros de toda Francia. Su obra más conocida, L’esclavage des noirs (La esclavitud de los negros), fue publicada en 1792, esta obra atrevida pretendía llamar la atención sobre la condición de los esclavos negros, Olympe tuvo que enfrentarse con la desaprobación de los actores de la Comédie Française que dependía económicamente de la Corte de Versalles donde muchas familias se habían enriquecido con la trata de esclavos. Por otro lado, el comercio con las colonias de ultramar representaba entonces el 50% del comercio exterior del país. Olympe fue encarcelada en la Bastilla, pero fue liberada al poco tiempo gracias a la intervención de sus amigos.

Con la Revolución, su obra pudo por fin ser representada en la Comédie Française. Olympe de Gouges mantuvo una intensa actividad a favor de la abolición de la esclavitud. En 1788 publicó el ensayo Réflexions sur les hommes nègres. En 1790 escribió otra obra sobre el mismo tema, Le marché des Noirs.

En 1788 el Journal général de France, publicó dos de sus folletos políticos, tratando uno de ellos de su proyecto de impuesto patriótico que desarrollará más tarde en su famosaCarta al pueblo”. El segundo dibujaba un amplio programa de reformas sociales. En 1791 escribió su famosa Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana. En la línea de Montesquieu, defendió la separación de poderes. Apoyó en un principio la monarquía constitucional, pero adhirió rápidamente a la causa republicana y se opuso a la condena a muerte de Luis XVI en 1793. Tomó partido por los Girondinos y advirtió sobre los riesgos de dictadura criticando duramente la política de Robespierre y Marat.

Su defensa de los Girondinos le valió ser detenida en1793 bajo la acusación de estar a favor de éstos. Enferma por culpa de una herida que se había infectado, fue transferida a una pensión burguesa donde se recluía a los detenidos enfermos de la alta sociedad. Olympe de Gouges reclamó sin descanso que se la juzgara para poder defenderse de las acusaciones que pesaban sobre ella. El 2 de noviembre de 1793, después de que fueran ejecutados sus amigos girondinos, Olympe fue llevada ante el tribunal revolucionario sin poder disponer de abogado. Se defendió con valor e inteligencia en un juicio sumario que la condenó a muerte por haber defendido los principios girondinos. Fue guillotinada al día siguiente, Olympe de Gouges subió al cadalso con valor y dignidad

Sus trabajos fueron feministas y revolucionarios. Defendió la igualdad entre el hombre y la mujer en todos los aspectos de la vida pública y privada, incluyendo la igualdad con el hombre en el derecho a voto, en el acceso al trabajo público, a hablar en público de temas políticos, a acceder a la vida política, a poseer y controlar propiedades, a formar parte del ejército; incluso a la igualdad fiscal, así como el derecho a la educación y a la igualdad de poder en el ámbito familiar y eclesiástico. En defensa de la igualdad de los derechos humanos. Redactó la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, calcada de la Declaración de los Derechos de hombre y del Ciudadano,

Asimismo realizó planteamientos sobre la supresión del matrimonio y la instauración del divorcio, la idea de un contrato anual renovable firmado entre concubinos y militó por el reconocimiento paterno de los niños nacidos fuera de matrimonio. Fue también una precursora de la protección de la infancia y a los desfavorecidos, al concebir en grandes líneas, un sistema de protección materno-infantil y recomendó la creación de talleres nacionales para los parados y de hogares para mendigos.

Artículos de la Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana

I - La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden estar fundadas en la utilidad común.

II - El objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles de la Mujer y del Hombre; estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y, sobre todo, la resistencia a la opresión.

III - El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación que no es más que la reunión de la Mujer y el Hombre: ningún cuerpo, ningún individuo, puede ejercer autoridad que no emane de ellos.

IV - La libertad y la justicia consisten en devolver todo lo que pertenece a los otros; así, el ejercicio de los derechos naturales de la mujer sólo tiene por límites la tiranía perpetua que el hombre le opone; estos límites deben ser corregidos por las leyes de la naturaleza y de la razón.

V - Las leyes de la naturaleza y de la razón prohíben todas las acciones perjudiciales para la Sociedad: todo lo que no esté prohibido por estas leyes, prudentes y divinas, no puede ser impedido y nadie puede ser obligado a hacer lo que ellas no ordenan.

VI - La ley debe ser la expresión de la voluntad general; todas las Ciudadanas y Ciudadanos deben participar en su formación personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos; todas las ciudadanas y todos los ciudadanos, por ser iguales a sus ojos, deben ser igualmente admisibles a todas las dignidades, puestos y empleos públicos, según sus capacidades y sin más distinción que la de sus virtudes y sus talentos.

VII - Ninguna mujer se halla eximida de ser acusada, detenida y encarcelada en los casos determinados por la Ley. Las mujeres obedecen como los hombres a esta Ley rigurosa.

VIII - La Ley sólo debe establecer penas estrictas y evidentemente necesarias y nadie puede ser castigado más que en virtud de una Ley establecida y promulgada anteriormente al delito y legalmente aplicada a las mujeres.

IX - Sobre toda mujer que haya sido declarada culpable caerá todo el rigor de la Ley.

X - Nadie debe ser molestado por sus opiniones incluso fundamentales; si la mujer tiene el derecho de subir al cadalso, debe tener también igualmente el de subir a la Tribuna con tal que sus manifestaciones no alteren el orden público establecido por la Ley.

XI - La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los derechos más preciosos de la mujer, puesto que esta libertad asegura la legitimidad de los padres con relación a los hijos. Toda ciudadana puede, pues, decir libremente, soy madre de un hijo que os pertenece, sin que un prejuicio bárbaro la fuerce a disimular la verdad; con la salvedad de responder por el abuso de esta libertad en los casos determinados por la Ley.

XII - La garantía de los derechos de la mujer y de la ciudadana implica una utilidad mayor; esta garantía debe ser instituida para ventaja de todos y no para utilidad particular de aquellas a quienes es confiada.

XIII - Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, las contribuciones de la mujer y del hombre son las mismas; ella participa en todas las prestaciones personales, en todas las tareas penosas, por lo tanto, debe participar en la distribución de los puestos, empleos, cargos, dignidades y otras actividades.

XIV - Las Ciudadanas y Ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o por medio de sus representantes, la necesidad de la contribución pública. Las Ciudadanas únicamente pueden aprobarla si se admite un reparto igual, no sólo en la fortuna sino también en la administración pública, y si determinan la cuota, la base tributaria, la recaudación y la duración del impuesto.

XV - La masa de las mujeres, agrupada con la de los hombres para la contribución, tiene el derecho de pedir cuentas de su administración a todo agente público.

XVI - Toda sociedad en la que la garantía de los derechos no esté asegurada, ni la separación de los poderes determinada, no tiene constitución; la constitución es nula si la mayoría de los individuos que componen la Nación no ha cooperado en su redacción.

XVII - Las propiedades pertenecen a todos los sexos reunidos o separados; son, para cada uno, un derecho inviolable y sagrado; nadie puede ser privado de ella como verdadero patrimonio de la naturaleza a no ser que la necesidad pública, legalmente constatada, lo exija de manera evidente y bajo la condición de una justa y previa indemnización.

Olympe de Gouges fue desacreditada por la incomprensión de sus ideas por parte de muchos de sus contemporáneos. Hubo que esperar hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, para que Olympe se convirtiera en una de las grandes figuras humanistas del final del siglo XVIII. En los actos del bicentenario de la Revolución francesa en 1999 rindieron homenaje a la obra de Olympe de Gouges. Desde entonces, se han representado varias de sus obras de teatro y sus escritos fueron reeditados.

01 diciembre 2010

Artistas mercenarios y mecenas para la gloria de la Iglesia


La publicidad es el conjunto de técnicas destinadas a difundir ó informar a “usuarios” sobre un producto o servicio a través de los medios de comunicación con el objetivo de motivar al ciudadano hacia una acción de consumo. A través de la investigación, el análisis y estudio de numerosas disciplinas; tales como: la psicología, sociología, antropología, estadística y la economía que son halladas en los estudios de mercado se podrá desarrollar un mensaje adecuado para el receptor de.

Los grandes artistas en la Historia del arte, fueron mercenarios que trabajaron con su pintura para anuncios de una gran multinacional, difundiendo doctrinas a los que en algunos no estaban sometidos. Citemos a: Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci, Brunelleschi, Rafael, Bernini, Jean Jacques David, Poussin, Tintoretto, El Greco: Todos estos y muchos más, trabajaron en la publicidad como propagandistas de una fe, “casí” todos los mejores de cada época han tenido en el cristianismo su gran mecenas. Otros mecenas famosos, como los Medici de Florencia, invirtieron sus fortunas en edificios eclesiásticos.

Una de las grandes gestas de la iglesia es, además de su labor humanitaria y doctrino-académica en algunos colegios, la de haber sido la gran impulsora del arte debido a su mecenazgo. Durante siglos, han financiado a cientos de artistas para que dedicasen parte de su tiempo y obras a propagar los ideales católicos en forma de creaciones artísticas. Decenas de obras declaradas como irrepetibles por la UNESCO que representan los ríos de tinta que recorren las Biblias que cogen polvo en estanterías. Una enorme estrategia de propaganda de épocas lejanas con los medios de comunicación, del arte en la pintura que contaba con los servicios de los más exquisitos creativos de la humanidad.

Como paradoja; cabe destacar que una organización edificada a partir de cimientos espirituales se sustente realmente sobre obras materiales y terrenales.

Florián