09 febrero 2010

LA PIRAMIDE DEL SISTEMA CAPITALISTA Y SITUACIÓN DE LA CLASE TRABAJADORA.


"Pyramid of Capitalist System", publicado por Nedeljkovich, Brashick and Kuharich, Cleveland: The International Publishing Co., 1911.

Esta pirámide es una ilustración que de forma elocuente explica el sistema capitalista desde una visión critica en los Estados Unidos de América, editada en un postal de curiosos dibujos y colorido. El autor de “La pirámide del sistema capitalista”, es una denuncia provocadora al sistema jerárquico de dominio capitalista, que se puede aplicar a cualquier país. De esto hace un Siglo, más sigue teniendo validez.

Se muestra en forma de caricatura la opresión a las clases obreras, cuyo alcance es del 90 % de la población, que con su esfuerzo y trabajo genera la riqueza que debe mantener desde la base oprimida toda la estructura de la pirámide.

En la parte superior de la construcción social se encuentra el Estado, que protege los intereses de la clase dominante y fomenta la riqueza privada. Debajo del Estado se encuentran los líderes religiosos, clérigos y predicadores que con hipocresía y mala conciencia, se apoyan en combinación con el Estado, para adoctrinar a los componentes de la base piramidal, haciéndoles creer con sermones, que la sumisión de hoy, obedeciendo a amos y señores, y sacrificados en los trabajos terrenales encontrara en el futuro la recompensa en los cielos.

Si la obediencia en algún sector no se logra, interviene el tercer nivel de la pirámide, el ejercito y la policía, que supuestamente instalada para proteger al pueblo, se utiliza contra los obreros en defensa del capital, situación valida para elevar socialmente a los jefes que llevan estrellas y galones haciéndoles ganar concesiones y honores, participando soldados hijos de obreros, que ofrecen su vida mientras se enfrentan a su propio pueblo, de donde ellos salen.

En otro escalón inferior, se encuentran los explotadores, terratenientes, propietarios de minas e industrias, banqueros, especuladores, gentes que no trabajan, viciosos que se someten a placeres degradantes, servidos por personas a las que ultrajan, despreciable espécimen. Son los que en el mando empresarial transmiten su capital que transforman en productividad.

Debajo la mayoría sostiene el peso de todo el sistema, son los trabajadores agrícolas, cuidadores de ganado ajeno, obreros que producen todas las cosas fundamentales para la perpetuación de la vida de los ricos y que ellos no pueden consumir. La imagen sugiere que los trabajadores deberían retirarse y dejar de sustentar a todo el tinglado, pues mucho es su esfuerzo y escasos los beneficios que obtienen. Una forma es la emigración que huye de la explotación.

Desde el punto de vista patronal, explican que sin capitalista no existen salarios, pues la forma original del ingreso es la ganancia pura, no el salario. "Producir antes de consumir" o la ley de Say, explica que todos somos vendedores de algo, pero que la seguridad mensual de un salario conlleva el riesgo empresarial que el agricultor o artesano antes asumía siempre.

Hay quien creen en la benevolencia del Capitalismo, como decía un defensor del capital Ayn Rand: El capitalista permite que existan ingresos estables asumiendo él el riesgo por una cantidad inmensa de empleados. ¿Y encima se le ataca? Terrible.

Hay varios tipos de capitalismo, cuando te relaciones con empresarios del Norte de Europa, presentan su negocio, realzando los empleados que cada año participan en la actividad de la empresa, y los beneficios sociales añadidos, no obligatorios, como guarderías, subvenciones a los hijos de empleados para estudios fuera del país, y otros beneficios. El patrón esta al mando.

Otro tipo Europeo Mediterráneo, que desciende de los regimenes despóticos dictatoriales, narra en el Casino como ha comprado dos maquinas que reducirán puestos de trabajo, y esto lo cuenta triunfante sentado en un cómodo sofá, mientras fuma un gran puro, que le quita salud pero le da prestancia. El patrón no aparece por las empresas, porque sus relaciones sociales y atender a sus amantes no les dejan tiempo libre.

. Una opinión más actual, describe que el aumento de poder económico del obrero, permite el aumento de consumo y de ello también se benefician los capitalistas. Es clara las situaciones arcaicas de tratamiento de los recursos para favorecer a los que más tienen, es a nuestro parecer mas humana la política social de beneficiar al desvalido, para lograr un estado de bienestar, donde seguirán existiendo las diferencias, aunque el de abajo tienen el derecho a la protección de enfermedad y desempleo, a tener garantía en su puesto de trabajo, a la escolaridad de los hijos y facilitarles el acceso a la Universidad. Lo que se denomina una más justa distribución de la riqueza.

En el siglo XXI, tal como hoy, hay dirigentes que sueñan con el despido libre, con la enseñanza pagada, con universidades estilistas. Es su filosofía, que tienen derecho a defender. Aunque resulta incomprensible que lo apoyen obreros, funcionarios o empleados crean que este sistema pueda beneficiar a ellos y a la población.

Cada persona debe reflexionar en como estar formada la pirámide, en los países que tienen el derecho al voto para elegir a sus representantes. En su momento participe en las votaciones en libertad, para que la justicia impere y no rehuir la participación dejando a los exaltados, fanáticos y dogmáticos sean los que impongan una forma de gobernar.

Al presentar tu voto, en libertad, seria gran cosa que cada cual lo hiciera pensando en el beneficio de todos, con humanidad evitando situaciones egoístas que puedan beneficiarte a costa del bienestar de todos.

Bookmark and Share

07 febrero 2010

La Enfermedad inglesa del sudor, un misterio sin resolver.



El sudor inglés, también llamado sudor anglicus o pestis sudorosa, fue una enfermedad muy contagiosa y generalmente mortal, que afectó a Inglaterra en cinco oleadas durante los siglos XV y XVI. Y desaparecía de forma casi instantánea. Su síntoma principal era una sudoración severa, lo que le dio el nombre. No está claro qué tipo de enfermedad era, aunque se ha conjeturado con varia causas como algún tipo de gripe o por hantavirus. No atacaba a los bebés ni a los niños pequeños, y sus víctimas eran, mayoritariamente, varones.

A finales del siglo XV se presentó una mortífera plaga que causo una gran mortandad, la mortífera “Enfermedad Inglesa del Sudor” que continua siendo un misterio, de como se propaga y como se produce. El padecimiento afectaba principalmente a sujetos jóvenes, sanos y fuertes, del sexo masculino y de buena posición económica.
Enfermedades viejas y enfermedades nuevas, Ruy Pérez Tamayo

No existieron señales que atribuyeran esta epidemia, comenzó de forma repentina en los barcos con destino a los puertos ingleses, era el año 1485 y transportaban las tropas del Duque de Richmond. Los síntomas eran: Palidez, debilidad, estremecimiento, frío, accesos de fiebre y sudor, mucho sudor, síntomas que no duraban poco solamente dos a tres días, algunos morían otros pasado ese periodo critico mejoraban de inmediato.

La epidemia se extendió por toda la flota y después a su llegada a puerto contagiaron a sus familiares, a sus vecinos amigos y al pueblo en general. Muchos perdieron la vida por esta plaga, que se extendió por pueblos y ciudades.

Los gérmenes de las enfermedades hacen presa de la gente que está débil, agotada por el trabajo y mal alimentado que viven en barrios poco saludables, más esta enfermedad era selectiva, y exigente porque elegía a las clases sociales altas y media. Los primeros y morir en Londres fueron el Lord Mayor (Alcalde) y sus concejales, más no fueron los únicos afecto a más de la mitad de la población y algunas ciudades perdieron más del tercio de de sus habitantes. Lo más extraño es que en los vecinos territorios de Escocia e Irlanda, no llego esta enfermedad, no la hubo en Europa, a pesar del trafico marítimo constante. Solo los ingleses eran perseguidos y destruidos, los extranjeros en Inglaterra no enfermaban mientras los ciudadanos ingleses sudaban y morían, en los puertos franceses lo marinos ingleses estaban afectados y ningún francés enfermo. Llego de forma inesperada y así marcho.

Una década después se produjo un nuevo rebrote que duró semanas, volvió de nuevo, y otra vez más en medio siglo el Sudor Ingles, llegó y se fue cuatro veces, después no se volvió a saber nada en Inglaterra. Misteriosamente no volvió nunca más

En 1528 la Enfermedad del Sudor invadieron el continente europeo y llevaron la muerte a muchos ciudadanos y no esta vez a los ingleses. Su comportamiento fue muy extraño: afecto a los franceses, alemanes donde provocó más de un millar de muertes en una semana, llegó a los holandeses, se extendió a Suecia, Suiza, Dinamarca y Noruega, Lituania, Polonia y Rusia, Bélgica y Países Bajos. En cada lugar la infección no duró mas de un par de semanas, y antes de finalizar el año había desaparecido, excepto en el este de Suiza, donde permaneció hasta el año siguiente, afecto a los turcos que en esa época estaban en guerra contra Austria y tenían cercada la ciudad de Viena, los turcos huyeron aterrorizados, los austriacos capturaron prisioneros, saquearon las tiendas abandonadas por los turcos, llenas de muertos y moribundos, pero la enfermedad los ignoró. No volvió a aparecer en la Europa continental, donde se conoció como Peste inglesa.

Esta plaga fue estudiada por los médicos John Caius y Euricius Cordus: Esta sorprendente Enfermedad del Sudor inglesa. No se había conocido antes de 1485 ni volvió a conocerse después de 1552. Desapareció de la historia de la medicina y no ha vuelto, a menos que lo haya hecho bajo la forma de gripe epidémica.

Los brotes ocurrían en verano, desapareciendo al llegar el otoño, los pacientes fallecían entre cuatro y doce horas después de manifestar los primeros síntomas; la mayoría de los pocos que conseguían superar las 24 horas sobrevivieron. Las causas de la enfermedad son desconocidas, aunque algunos estudiosos han culpado a las aguas residuales y a la falta de higiene

La epidemia de sudor inglés comenzó a principios del reinado de Enrique VII, en Londres provoco una gran mortandad. Esta alarmante enfermedad era muy diferente a la conocida peste, que fue de muy rápido y a menudo mortal curso.

Una enfermedad similar, conocida en el Reino Unido como Picardy sweat, se produjo en Francia, Italia y Alemania entre 1718 y 1861; afectaba durante un período de una a dos semanas y era menos mortal, además de ir acompañada de una erupción cutánea.







03 febrero 2010

MAGIS MUTUS QUAM PISCES


Más mudo que los peces, es metáfora proverbial aplicada a los que les cuesta mucho hablar y son poco expresivos. (Erasmo)
 En su recopilatorio de frases famosas, de uso habitual y que se pierde en la antigüedad, Erasmo nombra a Horacio, Luciano, Plutarco, Aristóteles y Ateneo para explicar que desde siempre se ha considerado a los peces como los únicos animales mudos por naturaleza. Este fenómeno llamó la atención tanto del científico como del filósofo para establecer alguna relación con la sociedad de los seres humanos.

Ateneo de Náucratis pensaba que los veganos pitagóricos no se abstenían por completo de alimentarse de los animales vivos puesto que comían algunos de ellos e incluso hacían sacrificios con otros. No gustaban de los peces como si fueran sagrados sino por su silencio como Pitágoras había enseñado. Plutarco en su "Charlas de sobremesa" opinaba que los pitagóricos no comían pescado porque ellos eran afines a su disciplina por su silencio; los demás animales cada uno tiene su sonido.

Muchas veces cuando uno pasea por el centro de la ciudad, con las aceras repletas de gente, el ir y venir de pasantes, todos en silencio cuando no están hablando por teléfono o con sus acompañantes, le viene a la mente la imaginación del ir y venir de cientos de peces de colores buscando comida, moviéndose para no caer al fondo de la gran pecera. Esta es la reflexión, hemos construido una gran pecera ¿para qué?

Bookmark and Share

EL PULQUE


En México pulque, es considerado junto con el tequila como la bebida nacional, se expende en establecimientos conocidos como pulquerías.

Es una bebida tradicional mexicana; su consumo aún prevalece en las zonas rurales y, en menor medida, en las ciudades del centro del país. Se obtiene de la fermentación de los jugos conocidos como aguamiel, concentrado en el corazón del maguey, antes de que salga la flor quiote, ya que ésta podría usar todos los nutrientes y sería imposible obtener aguamiel El jugo que sale se retira diariamente durante unos dos meses, y tras fu fermento está listo para ser disfrutado. El resultado es una bebida alcohólica.

Durante la época prehispánica, el pulque era usado en las ceremonias religiosas por los sacerdotes del altiplano mexicano, con el fin de recibir con mayor claridad los mensajes que enviaban los dioses. Los mexicas al pulque se llamaba ixtac octli ("el licor blanco"). El nombre actual parece ser una corrupción española de octli poliuhqui ("licor descompuesto"). Que seria el término náhualt para un pulque demasiado fermentado.

Se le recomendaba a mujeres cercanas al parto y lactantes. El abuso del pulque (octli, su nombre antiguo) era severamente prohibido. La embriaguez que causaba era considerada "causa de toda discordia y disensión, como una tempestad infernal, que traía consigo todos los males": sólo podían emborracharse los enfermos y los viejos.

La principal zona de consumo y producción es la antigua región de los Llanos de Apan y delAltiplano de Hidalgo, que se usaba para embriagarse y eludir las penas y sufrimientos. El pulque se ha representado en relieves tallados en piedra por los nativos de México desde el año 200 DC. El origen del pulque es desconocido, pero debido que tiene una función primordial en la religión prehispánica, muchas leyendas explican sus orígenes.

De acuerdo las historias indígenas toltecas en el reinado de Tecpancaltzin, un noble de nombre llamado Papantzin, descubrió cómo extraer el aguamiel de la planta de maguey;

Hay varias versiones sobre el origen del vocablo maguey una de las versiones más difundidas lo vinculan con la voz Mayáhuel, divinidad femenina asociada con la planta misma y con la embriaguez. Fray Sahagún refiere una versión más: Mayahuel es el nombre de la primera mujer que perforó los magueyes para extraer el aguamiel, base del pulque.

El pulque aún se fabrica en la actualidad en cantidades limitadas en algunas partes de México y su consumo aúnpermanece en las zonas rurales y, en menor medida, en las ciudades del centro del país.. Sin embargo, debido a que no es fácil de preservar o almacenar. Su consumo fue habitual en México entre todas las clases sociales durante el siglo XIX, pero en las décadas de 1920 y 1930 las autoridades emprendieron una lucha contra su consumo y consiguieron que éste disminuyera, principalmente en las ciudades, aunque en el ámbito rural sigue siendo una bebida popular.


01 febrero 2010

LA PANDEMIA QUE ASOLO EUROPA ATRIBUIDA A LA PESTE NEGRA, PUDO SER OTRA ENFERMEDAD.

Este aspecto tenian los médicos que atendian los apestados con la obligatoria mascarilla .

En el Siglo XIV la epidemia ATRIBUIDA a la peste negra causo la muerte de la tercera parte de la población europea. Según las fuentes de algunas ciudades se habla de una mortandad de incluso 3/4 partes de la población a consecuencia de la peste, se estima murieron más de 25 millones de personas solo en Europa, Algunas localidades fueron totalmente despobladas y los escasos supervivientes en su huida expandían la enfermedad a otras regiones o países, el descenso demográfico fue en algunas zonas realmente terrorífico. En China y en la India por ejemplo, la peste produjo entre los enfermos que la contrajeron una mortandad que iba del 60 al 90%.

La mayor parte de los científicos creen que era un brote de peste bubónica, enfermedad que extendió en varias ocasiones a lo largo de de la historia. La peste es causada por la bacteria “yersinia Pestis” que transmiten las pulgas parásitas de las ratas de campo. Las referencias apuntan a que esta pandemia del siglo XIV comenzó en algún lugar del norte de la India en las estepas asiáticas, y fue llevada al oeste por los ejércitos mongoles. La peste llegó a Europa por la ruta de Crimen, donde la colonia genovesa de Kaffa fue asediada por los mongoles. Los refugiados de Kaffa llevaron después la peste a Messina, Génova y Venecia, alrededor de 1347. Algunos barcos no llevaban a nadie vivo cuando alcanzaban las costas. Desde Italia, la peste se extendió por Europa afectando a España, Inglaterra, Alemania, Escandinavia y noroeste de Rusia. A juzgar por la inflamación de los ganglios linfáticos que producía, se trató de una epidemia de Peste Bubónica. Para algunos tratadistas antiguos existieron desde el punto de vista médico otras variantes: La peste septicémica, que dejaba sentir sus efectos sobre la sangre, y la neumónica, que producía inflamación pulmonar. Si bien era posible que en algunas ocasiones el enfermo se recuperase de la primera, las otras resultaban casi siempre mortales.

La peste pulmonar ocurre cuando se infectan los pulmones en este caso puede propagarse de persona a persona a través del aire con Yersina pestis suspendida en las gotas minúsculas que se forman en las vías respiratorias de una persona (o animal) que sufre esta enfermedad.

La peste bubónica es la más común. Esto ocurre cuando una pulga infectada pica a una persona o cuando ésta se infecta con materiales contaminados que entran por algún corte en la piel. A los pacientes se le hinchan y duelen los ganglios (llamados bubones), tienen fiebre, dolores, escalofríos y se sienten débiles. La peste bubónica no se propaga de una persona a otra.

La peste septicémica, se produce si la bacteria de la peste se multiplica en la sangre por sí sola o a consecuencia de una complicación de la peste pulmonar o bubónica. Cuando ocurre pos sí sola, se da de la misma manera como se da la peste bubónica, no se forman bubones. Los pacientes presentan fiebre, escalofríos, postración, shock y hemorragia en la piel o en otros órganos. La peste septicémica no se propaga de una persona a otra.

Se pensaba entonces que los monjes mendicantes, los peregrinos, y los soldados que regresaban a sus casas eran el vehículo para la introducción de las grandes epidemias de un país a otro. Esto pudo ser en parte cierto, pero sin duda el comercio fue más peligroso ya que los barcos llegaban a puerto y descargaban junto con las mercancías las ratas infectadas procedentes de países donde la enfermedad era endémica. Este pudo ser el medio de difusión. Todavía en los barcos mercantes se ponen en las amarras unas grandes arandelas de metal para evitar que las ratas suban al barco y si intentan bajar caigan al agua.

La gran pérdida de población trajo cambios económicos basados en el incremento de la movilidad social según la despoblación erosionaba las obligaciones de los campesinos (ya debilitadas) a permanecer en sus tierras tradicionales. La repentina escasez de mano de obra barata proporcionó un incentivo para la innovación que rompió el estancamiento de las épocas oscuras y, algunos argumentan, causó el Renacimiento.

La Historia aplica esta debacle humana a la peste negra, más recientes investigaciones hacen dudar de que fuera esta enfermedad y no otra. Recientemente, los científicos Susan Scott y Christopher Duncan de la Universidad de Liverpool han propuesto la teoría de que la peste negra pudo haber sido causada por un virus similar al del Ébola, y no una bacteria. Argumentan que esta plaga se extendió mucho más deprisa y el periodo de incubación fue más largo que en el caso de las plagas causadas por Yersinia pestis. Un periodo de incubación más largo permite que los portadores de la enfermedad puedan viajar más lejos e infectar a más personas que un periodo de incubación más corto. La peste negra se propagó por zonas donde no hay ratas, como Islandia, fue transmitida entre personas (lo que ocurre raramente con Yersinia pestis) y algunos genes que determinan la inmunidad a virus parecidos al Ébola están mucho más extendidos en Europa que en otras partes del mundo.

En una línea similar de pensamiento, el historiador Norman F. Cantor, en su libro In the Wake of the Plague (En el despertar de la peste, 2001), sugiere que la Peste Negra pudo haber sido una combinación de pandemias entre las que se podría encontrar una forma de ántrax, el descubrimiento de esporas de ántrax en un cementerio de víctimas de la Peste Negra en Escocia y el hecho de que se sabe que se vendió carne de ganado infectado en muchas áreas rurales de Inglaterra poco antes del comienzo de la peste.

En Septiembre de 2003, un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford reveló los sorprendentes resultados de pruebas hechas sobre 121 dientes de 66 esqueletos encontrados en fosas comunes del siglo XIV. Los restos no mostraron traza genética alguna de Yersinia pestis, y los investigadores sugieren que los estudios anteriores podrían haber sido defectuoso.

Comentarios:

Hoy estas pandemias serian detectadas en los primeros casos, en ocasiones se alarma en exceso a las poblaciones, más en casos de salud ningún resquicio se puede conceder a la enfermedad. A final de enero del 2010, se critica por los medios a la OMS y a los Ministerios de Sanidad, por la que ha resultado excesiva precaución con la gripe A, vale, más imaginen que hubiera ocurrido si la propagación hubiera existido y no estuvieran las vacunas preparadas y los medicamentos a punto.